Los universitarios representan el 34% de los emprendedores andaluces
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
Andalucía sigue siendo la segunda comunidad autónoma en importancia por número de personas involucradas en procesos de creación de empresas
La Universidad de Cádiz, con un equipo dirigido por el catedrático José Ruiz, realiza desde hace seis años el informe GEM en Andalucía. Un documento analítico y comparativo, donde se conoce y evalúa las características y variables que inciden en el proceso creativo y en la dinámica empresarial de la zona.
Entre los datos más destacados de 2008, destaca que el 34 % de los emprendedores andaluces tienen formación universitaria, con un incremento del 5% con respecto al año pasado y por encima de la media de España que está en un 32,2%. Y como novedad este año, se ha detectado que casi el 30 % de los empresarios nacientes andaluces han recibido formación en creación de empresas.
El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, acompañado por el director gerente de la Fundación Red Andalucía Emprende de la Junta de Andalucía, Francisco Álvaro, ha presentado esta mañana el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Andalucía 2008 en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCA. En el acto también estuvieron el director del Centro Internacional de Creación de Empresas del Instituto de Empresa, Ignacio de la Vega, el director del equipo GEM Andalucía, José Ruiz, y la delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa en Cádiz, Angelines Ortiz.
El Consorcio GEM está integrado por 43 países, entre ellos España, EEUU, Australia, Alemania, Holanda, Reino Unido, Suecia, Noruega, Finlandia e Irán, que recaban y estudian anualmente la información sobre la cultura emprendedora.
El rector felicitó a los organizadores y patrocinadores del encuentro, especialmente al equipo de la UCA, que cuenta con el respeto y la “confianza de administraciones nacionales y regionales para llevar a cabo este riguroso y completo informe”. Un trabajo “brillante”, que demuestra el compromiso de la UCA por incrementar la calidad y bienestar de la sociedad.
En España, el análisis que se realiza se basa en una encuesta a la población adulta (30.800 aproximadamente) y en las opiniones de los expertos consultados (unos 600), que tuvo lugar en primavera de 2008. “Esta puntualización permite situar los resultados en el contexto de una situación que, en ese momento, los organismos oficiales nacionales e internacionales no consideraban como crisis, sino que más bien se tenía por desaceleración económica” concretó de la Vega.
Al comienzo de la crisis, unas 338.000 personas estaban en 2008 inmersas en procesos de creación de empresas nacientes y nuevas en Andalucía, siendo la segunda comunidad autónoma con más población involucrada en emprender de España; aunque desciende un 10 % con respecto al 2007.
El gerente de la FRAE explicó que “a pesar de los efectos de la crisis debemos mantener una actitud positiva sobre la cultura emprendedora en Andalucía, nuestro reto es trabajar para generar ese clima de confianza y sacar el máximo provecho a los recursos disponibles, para una sociedad más próspera y cualificada”.
El valor de la Tasa Emprendedora de Andalucía sigue siendo superior a la de países como Reino Unido, Francia o Alemania. El catedrático José Ruiz señaló que “Andalucía sigue aportando una parte muy importante de personas emprendedoras, que hace que España sea el quinto país más emprendedor entre los incluidos en el GEM de la Unión Europea”.
En Andalucía emprenden por oportunidad más que por necesidad
Otro dato importante es que el principal motivo que impulsa a las personas a emprender en Andalucía es una oportunidad de negocio más que de necesidad; y el principal obstáculo es el miedo al fracaso.
Más del 58 % de las iniciativas emprendedoras de reciente creación, presenta una dimensión de microempresa, de las que el 20 % se consideran altamente innovadoras.
Andalucía es, en opinión de los expertos, “la región donde existen más y mejores oportunidades para emprender en España”. A pesar del descenso registrado en 2008, Andalucía es la primera comunidad autónoma española en tres de las cinco cuestiones planteadas al panel de expertos: por existencia de oportunidades para la creación de empresas; por facilidad de su población para aprovechar las oportunidades de negocio; y por la posibilidad de crear empresas de crecimiento rápido, con un valor que supera netamente la media nacional.
Sales explicó que desde la Universidad se desarrolla todo un mecanismo de herramientas y esfuerzo formativo para llevar a cabo algunas de las recomendaciones resultantes del informe GEM; como son “la elevación de la educación y la formación de sus ciudadanos, trabajar en normas sociales y culturales; así como en el incremento del espíritu emprendedor en el universitario y en la transferencia de los resultados de investigación al tejido productivo y social de la provincia”.
Otros ámbitos prioritarios que necesitan mejorar, según el estudio elaborado por el equipo GEM, son el apoyo financiero, el comercio exterior y la internacionalización de los productos; y continuar con las políticas gubernamentales, entre otros.
Finalmente, autoridades e investigadores han coincidido en afirmar que estudios como el informe GEM son estratégicos para afrontar soluciones de cara al desequilibrio económico mundial, convirtiendo la crisis en una oportunidad o camino de crecimiento. Los expertos la denominan “procesos de destrucción creativo que se puede transformar en construcción creativa”.
La UCA impulsa el despliegue regional del informe GEM en España
El Observatorio Internacional GEM (Global Entrepreneurship Monitor) nació en 1997 como una iniciativa de la London Business School y del Babson Collage.
En España se coordina desde el Instituto de Empresa y desde 2003, la UCA junto a la Autónoma de Barcelona y la de Extremadura impulsaron su despliegue regional.
Desde la cátedra de Emprendedores de la UCA, en dos años de funcionamiento se ha facilitado asesoramiento a 800 alumnos, incluyendo 24 empresas en la red "Empresas UCA"; 32 personas con proyectos en constitución y cuatro empresas creadas.