Perú produjo el 36% de la cocaína mundial en el 2008
miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
El narcotráfico mueve 20.000 millones de dólares al año en el país sudamericano.
Los cultivos de hoja de coca en Perú crecieron un 4,5% durante el 2008, lo que significó una «producción potencial» del 36% del clorhidrato de cocaína del mundo, reveló un informe de la ONU presentado en Lima.
Durante 2008 se cultivaron 56.100 hectáreas de hoja de coca, un 4,5% más en comparación al 2007, cuando fueron 53.700 hectáreas.
Los resultados del Monitoreo de Cultivos de Coca fueron divulgados por el representante para Perú y Ecuador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Flavio Mirella, y el titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro.
El mayor aumento, un 4,4%, se dio en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), una zona selvática dominada por los cárteles del narcotráfico y donde las Fuerzas Armadas combaten a los remanentes terroristas de Sendero Luminoso.
Esta cantidad de hoja de coca permite establecer, según el informe, una «producción potencial» de clorhidrato de cocaína de 302 toneladas métricas.
De esa manera, se estableció que Perú produjo el 36% de la producción mundial de cocaína en el 2008, en comparación con el 29 por ciento del 2007.
Mirella agregó que el descenso en un 18% en la producción de hoja de coca en Colombia «ha puesto gran presión en Perú» y que la tendencia al crecimiento de los cultivos se concentra en un 85 % en el VRAE, el Alto Huallaga y las zonas de La Convención y Lares.
En estos dos últimos lugares, remarcó, el aumento está ligado con el comercio legal de la hoja de coca, que en Perú tiene un ancestral uso desde su consumo en mate o por sus propiedades medicinales.
Pizarro dijo que existe preocupación por el aumento de estos cultivos en zonas fronterizas, aunque también adelantó que en regiones como el Huallaga Norte y San Martín «no va a haber coca ilegal dentro de un año».
El representante de Devida reclamó a la comunidad internacional que reactive la colaboración con su país porque «competir contra el narcotráfico no es fácil, ya que, en el caso de Perú, mueve 20.000 millones de dólares».
El informe de UNODC concluyó que el incremento de los cultivos de hoja de coca «aparentemente responde a un mayor consumo de cocaína en Europa, Latinoamérica (Argentina, Chile y Brasil) y los nuevos mercados internacionales».