Los exministros Antonio Araníbar, Armando Loayza, Javier Murillo, Edgar Camacho, Gustavo Fernández, Carlos Saavedra, Agustín Saavedra y Carlos Iturralde se reunieron con Morales y el actual canciller, David Choquehuanca, en el Palacio Presidencial de La Paz.
LA PAZ -- Ocho excancilleres bolivianos respaldaron este lunes la decisión del presidente Evo Morales de demandar a Chile en tribunales internacionales una salida “soberana” al Pacífico y dijeron que esa causa supera diferencias políticas e ideológicas.
Los exministros Antonio Araníbar, Armando Loayza, Javier Murillo, Edgar Camacho, Gustavo Fernández, Carlos Saavedra, Agustín Saavedra y Carlos Iturralde se reunieron con Morales y el actual canciller, David Choquehuanca, en el Palacio Presidencial de La Paz.
Al salir, Fernández dijo que los excancilleres coincidieron en que la demanda boliviana “es una causa nacional, una causa superior que está por encima de cualquier diferencia ideológica”.
Agregó que “es una herida en la conciencia de América Latina”, un “obstáculo a la integración latinoamericana” y “una amenaza a la paz y a la estabilidad continental”.
Bolivia perdió su costa en el siglo XIX, en la Guerra del Pacífico, que libró con Perú contra Chile.
Por otra parte, El Congreso boliviano inició hoy el proceso de selección de los candidatos a magistrados de los máximos tribunales bolivianos, que serán elegidos en octubre próximo, con la cifra final de 581 inscritos, informaron fuentes legislativas.
Los parlamentarios empezaron a revisar los documentos presentados hasta la noche del domingo y deben verificar si el proceso cumple la exigencia de la equidad de género y representación indígena, informó la legisladora oficialista Cecilia Ayllón, que preside la comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados.
Se presentaron 222 postulantes al Tribunal Supremo de Justicia, 78 al Constitucional, 82 al Agroambiental y 199 al Consejo de la Magistratura, y del total, 390 son varones y 191 son mujeres.
El Parlamento debe preseleccionar a 125 postulantes a 56 cargos de los máximos tribunales de justicia que serán elegidos por voto popular en los comicios previstos para el próximo 16 de octubre.
Si no existe un 50 % de mujeres y al menos un representante de los pueblos indígenas entre los aspirantes para cada tribunal, los congresistas tendrán que pedir al órgano electoral que modifique el calendario previsto para los comicios.
Opositores y algunos medios denunciaron hoy que entre los postulantes, figuran el asesor del presidente Evo Morales, Eusebio Gironda, el hermano de un viceministro y un asesor de la Presidencia del Senado, lo que consideran una violación de la normativa que prohíbe la postulación de personas con vinculación política.
La diputada Elizabeth Reyes, de la centrista Unidad Nacional, dijo a Efe que aunque ellos y otros postulantes aleguen que no están afiliados al partido de Morales, es conocida “su afinidad con el Gobierno”, lo que tendría que tenerse en cuenta en la preselección.
El diputado Fabián Yaksic, del Movimiento Sin Miedo, exaliado del oficialismo, en declaraciones a Efe, coincidió con Reyes al señalar que las “afinidades políticas evidentes también tendrían que ser motivo de impugnación”.
La oposición teme que el oficialismo se valga de su mayoría en el parlamento para imponer candidatos afines al Gobierno y así controlar el Poder Judicial, lo cual niegan las autoridades.
Según una encuesta divulgada el fin de semana, el 73 % de la población considera que los comicios judiciales no serán limpios, frente a un 19 % que opina lo contrario.
La elección popular de los magistrados ha sido también polémica porque el reglamento para esos comicios censura a la prensa y a los mismos candidatos, que no podrán dar entrevistas sin el filtro del Tribunal Electoral.