www.euromundoglobal.com
Ex ministro de Trabajo, Jesús Caldera
Ex ministro de Trabajo, Jesús Caldera

Los trabajadores tendrán que cotizar 38,5 años para poder jubilarse a los 65

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h

Éste es el punto clave del acuerdo que alcanzaron en la madrugada de este viernes el Gobierno y los sindicatos. La prestación íntegra también la percibirán quienes sumen 37 años de vida laboral al cumplir los 67. Los periodos en que se ejerza de becario o se dediquen al cuidado de los hijos computarán para la pensión.

El Gobierno y los sindicatos alcanzaron en la madrugada de ayer un principio de acuerdo sobre la reforma de las pensiones. Fuentes próximas a la negociación confirmaron que hay consenso sobre el tiempo de cotización necesario para cobrar la totalidad de la prestación: 38,5 años para aquellos que se jubilen a los 65.

El acuerdo se produjo en la noche del miércoles, durante una cena en la que estuvieron presentes el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, respectivamente.

El secretario de Ideas y Programa de la Ejecutiva Federal del PSOE y ex ministro de Trabajo, Jesús Caldera, se mostró ayer confiado en que el proyecto de ley de la reforma de las pensiones esté aprobado definitivamente en junio.

De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Trabajo, se esperaba que ayer se cerraran "los capítulos pendientes" de una negociación que al cierre de esta edición aún no había concluido.

Edad de jubilación.- El Ejecutivo había llegado a ofrecer 39 años y los sindicatos reclamaban 38, pero finalmente se ha optado por la opción intermedia de 38,5 años para poder retirarse a los 65. El principio de acuerdo recoge también que los que se jubilen a los 67 años con 37 cotizados podrán cobrar el 100% de la pensión.

El periodo de implantación de la nueva edad de jubilación empezará en 2013 y se prolongará hasta 2027. En ese plazo irá aumentando paulatinamente la vida laboral del trabajador, a razón de un mes y medio más cada año, detalló la edición digital de "Expansión".

En cuanto a los trabajos tóxicos, penosos, insalubres o peligrosos, el principio de acuerdo contemplaría coeficientes reductores de la edad de jubilación, cuando no sea posible cambiar las condiciones del puesto de trabajo, mediante la "sobrecotización" de las empresas.

Jóvenes y maternidad.- Zapatero ha atendido una de las reivindicaciones sindicales, la de beneficiar de alguna manera a los jóvenes. Así, según el acuerdo, los periodos transcurridos como becarios podrán sumarse a los años cotizados, con un límite de dos años.

También se reconoce a mujeres y hombres, en igualdad de circunstancias, nueve meses de cotización por hijo, con un máximo de dos años, en el caso de que hayan interrumpido su vida laboral para el cuidado de su descendencia.

Periodo de cálculo.- El pacto podría recoger que se tengan en cuenta los últimos 25 años de vida laboral (ahora son 15) para calcular la prestación, según fuentes gubernamentales. A cambio, se ampliará el periodo transitorio para implantar el nuevo cómputo.

En la práctica tendría dos tramos: uno inicial, hasta los 20 años, que se ejecutaría hasta 2016 ó 2018, y otro hasta los 25 años en los cinco ejercicios siguientes.

De esta forma, la ampliación definitiva hasta los 25 años de cotización para el cálculo de la pensión podría estar completado como muy tarde en 2023.

Jubilación anticipada.- Se elevará de 61 a 63 años la edad mínima para acceder a la jubilación anticipada.

En cuanto a los incentivos para aplazar la jubilación, Gobierno y agentes sociales estudian mejorar los actuales, que se sitúan entre el 2% y el 3% de la base de cotización por año de retraso.

Retiro parcial.- Se mantendrá la situación actual en 61 años y la cotización será íntegra, tanto para el relevista como para el relevado, en un periodo de cinco años desde la entrada en vigor de la reforma.

Políticas activas.- El Gobierno diseñará una estrategia para parados mayores de 55 años, con una ayuda que no será la de 350 euros anunciada por Trabajo, sino de unos 400 euros, según la edición digital de "El País". No dependerá de las autonomías, sino del Estado.

En Canarias, la vicepresidenta del Gobierno autonómico, María del Mar Julios, denunció ayer la "improvisación" con la que, a su juicio, está abordando el Ejecutivo central la nueva ayuda a los parados sin recursos y abogó por que se prorrogue la prestación de 426 euros otros seis meses.

Revisión quinquenal.- Para garantizar la proporcionalidad entre las contribuciones y las prestaciones esperadas desde 2027, horizonte de entrada en vigor de la reforma, el acuerdo fija una revisión cada cinco años de sus parámetros fundamentales. Estas revisiones atenderán a la evolución de la esperanza de vida.

Negociación parlamentaria.- Jesús Caldera se mostró convencido de que el principio de acuerdo para la reforma de las pensiones tiene "posibilidades de un amplio consenso" parlamentario para su aprobación definitiva -hoy el Consejo de Ministros le da luz verde- "lo más tardar, en junio", aunque reconoció "flecos" por definir.

Rodríguez Zapatero mantuvo ayer una conversación telefónica con el líder del PP, Mariano Rajoy, en la que le comunicó los términos del "compromiso político" alcanzado con los agentes sociales para "un gran acuerdo social".

Según fuentes del Ejecutivo, esa conversación se desarrolló en un clima constructivo y positivo, pero el coordinador del área económica del PP, Cristóbal Montoro, consideró "lamentable" que el primer partido de la oposición "no esté en la negociación de asuntos tan importantes" como la reforma de las pensiones.

Posición de la patronal.- La CEOE señaló que no tiene "nada que decir" en materia de pensiones y dejó el acuerdo en manos de Gobierno y sindicatos. Pero ve "con preocupación" las negociaciones sobre el desarrollo de la reforma laboral, las políticas de empleo y, especialmente, la revisión de la negociación colectiva, para la que la patronal asegura estar lista para negociar.

Según argumentó el vicepresidente de la Comisión de Diálogo Social de la CEOE, Francisco Aranda, en las reuniones de ayer no hacía falta la presencia de la patronal porque "no tenía nada que decir", más allá de lo que ya había puesto sobre la mesa de negociación: que no se subieran las cotizaciones sociales a los empresarios y que, en lo posible, se bajaran.

Movilizaciones

Huelga con pocos incidentes

La huelga general convocada ayer por los sindicatos nacionalistas en el País Vasco, Navarra, Galicia y Cataluña contra la reforma de las pensiones transcurrió con normalidad, exceptuando algunos incidentes en el País Vasco. En Bilbao, la Ertzaintza llevó a cabo una pequeña carga "con bastón policial" en las inmediaciones de El Corte Inglés, después de que un grupo de manifestantes agrediese a un vigilante del centro, arrojase huevos contra las instalaciones y tratase de acceder a su interior. Además, un hombre fue detenido en Trapagaran (Vizcaya) y otras seis personas fueron imputadas en Vitoria por desórdenes públicos.

Más de 10.000 personas, según la Policía Local -una cifra que la organización elevó hasta 50.000-, se manifestaron por las calles del centro de Vigo convocadas por la CIG "en defensa de las pensiones y del empleo". En Barcelona, varios miles de personas respondieron en el centro de la ciudad al llamamiento de los sindicatos CGT y CNT y de Solidaridad Obrera.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8