www.euromundoglobal.com
Biblioteca IES Universidad Laboral de Málaga
Biblioteca IES Universidad Laboral de Málaga

Encuesta de hábitos lectores en la juventud malagueña

  • Los adolescentes consideran a la lectura como otra forma de entretenimiento al igual que la música, las películas o los videojuegos.
  • Los jóvenes prefieren los libros en papel, los adquieren en librerías y también leen a los clásicos de la literatura.

23ABR25 – MÁLAGA.- En las semanas previas a la celebración del Día Internacional del Libro (este miércoles 23 de abril), el Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Universidad Laboral de Málaga, conjuntamente con el Programa de Organización y Funcionamiento de las Bibliotecas Escolares de este mismo centro educativo, realizaron una encuesta entre sus más de 1.400 alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de bachillerato para conocer sus hábitos de lectura.

Los resultados invitan al optimismo en lo referente al futuro de los libros y los lectores. El informe titulado “Encuesta de hábitos de lectura en la juventud malagueña”, recoge los resultados de un formulario de diez preguntas que fue presentado a ocho grupos de 1º de ESO, ocho de 2º de ESO, siete de 3º de ESO, siete de 4º de ESO, nueve de 1º bachillerato y nueve de 2º bachillerato, para que de manera anónima y sincera expresasen sus gustos y hábitos a la hora de leer, con el fin de que el profesorado de este instituto, uno de los de mayor población estudiantil de Andalucía, pudiese reflexionar sobre las estrategias más idóneas para el fomento de la lectura.

En primera instancia, este alumnado cuyas edades oscilan entre los 12 y los 18 años, manifestó en su gran mayoría que la lectura es una forma de entretenimiento (el 87,2%) igual que ver películas, escuchar música o jugar con los videojuegos. Es decir, que encuentra en ella una actividad de ocio y disfrute.

Asimismo, en lo concerniente al número de libros leídos, el 51% informó que en los últimos doce meses había leído entre uno y tres ejemplares de lectura no obligatoria, esto es, por iniciativa propia. Mientras que el 22,3% había hecho lo mismo con cuatro o más libros de forma libre y voluntaria. Sin embargo, el 26,5% (una cuarta parte de los encuestados) reconoció no haber leído en este mismo período de tiempo ninguna obra diferente a las dispuestas en clase. Este último grupo representa un verdadero reto para toda la comunidad educativa, que debe buscar los mecanismos necesarios para hacer que descubran el placer de leer. Un verbo que según el escritor y docente francés Daniel Pennac, “no admite el imperativo”.

Por otra parte, también se hace evidente el papel fundamental de la familia a la hora de motivar a los futuros lectores. En este sentido, el 58,7% de los discentes manifestó que durante la infancia sus padres o madres les leían cuentos. Igualmente, el 70,7% ha recibido libros como regalo de cumpleaños o Navidad. Al tiempo que el 58,2% veía, y sigue viendo, en familia películas basadas en obras literarias. Tan solo el 7,3% señaló que no tuvo en su hogar ninguna motivación hacia la lectura.

Prevalecen el libro en papel y las librerías

Y a pesar del vertiginoso desarrollo tecnológico, los jóvenes siguen prefiriendo el libro tradicional. Al ser preguntados acerca del soporte predilecto para leer, el 64,3% se decantó por el libro encuadernado en papel, mientras que el 30,6% optó por el formato digital. Los demás usan ambos indistintamente.

En cuanto a cómo adquieren los libros, más de la mitad del alumnado (el 64,4%) los compra en las librerías. Otro 23,8% suele sacarlos prestados de la biblioteca del instituto o de su distrito. También se registró que un 11,8% prefiere hacerse con ellos a través de internet. Y al indagar por los géneros literarios que más llaman la atención de los adolescentes, se evidenció en esta pregunta de opción múltiple que el número uno es la narrativa de fantasía y ciencia ficción (con un 45,9% de lectores); seguido muy de cerca por la narrativa amorosa (con un 45,4%) y la narrativa policíaca o de misterio (con un 45,4%). Por detrás nos encontramos con la narrativa de terror (28,4% de lectores) y la novela gráfica, cómic o manga (24,6% de asiduos lectores).

Los seguidores y seguidoras de otros géneros disminuyen si se trata de los libros de psicología y autoayuda (un 15,9% de lectores), empatados en el mismo porcentaje con la novela histórica. En cuanto a las biografías de personajes famosos no suscitan más de un 6,9% de interés entre los nuevos lectores, mientras que las obras de poesía se quedan en un minoritario grupo de 7,6% de lectores, lo cual evidencia que siguen sin ser buenos tiempos para la lírica.

Lectores y también escritores

Finalmente, al ser preguntados por sus autores y autoras favoritos los resultados son variopintos. Como era de esperar, se repiten los nombres de escritores y escritoras de best seller literarios juveniles, como Mercedes Ron, Eloy Moreno, Jenny Han, Joana Marcús, Laura Gallego, Inma Rubiales, Elísabet Benavent, Alice Oseman, Suzanne Collins, Rebecca Yarros, Blue Jeans (Francisco de Paula Fernández González), Míriam Bonastre Turo y la infaltable J.K. Rolinwg. No obstante, no deja de sorprender entre la lista de mencionados la presencia de creadores literarios cuya obra está dirigida hacia un público más adulto, como es el caso de Javier Castillo, Arturo Pérez-Reverte, Megan Maxwell, Stephen King, Carlos Ruiz Zafón o Juan Gómez-Jurado. Al tiempo que provoca enorme satisfacción entre el profesorado constatar que los nombres clásicos de la literatura han llegado hasta las nuevas generaciones de lectores, como es el caso de Franz Kafka, Antoine de Saint-Exupéry, Jane Austen, Gabriel García Márquez, Agatha Christie, Julio Cortazar, Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe, J.R.R. Tolkien, Federico García Lorca y, por supuesto, Miguel de Cervantes Saavedra.

Finalmente, es necesario reseñar que casi un tercio de los encuestados, el 32,8%, además de leer también escribe con regularidad: relatos, guiones, poesía y diarios personales, que publican muchas veces en las redes sociales.

La biblioteca del IES Universidad Laboral de Málaga, construida hace más de medio siglo y declarada Patrimonio Histórico Andaluz, cuenta con un fondo editorial que supera los 31.000 ejemplares, lo cual ha permitido proveer a todos los estudiantes de primero a cuarto de ESO de libros de lectura trimestral para poder facilitar el cumplimiento del Plan de Lectura Planificada puesto en marcha desde hace ya dos años por la Consejería de Educación, con el fin de desarrollar la competencia lingüística y fomentar el hábito lector entre todo el alumnado de los centros públicos de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía.

++++++++++++

Persona de contacto: Profesor Luis David García.

Responsable del Programa de Organización y Funcionamiento de las Bibliotecas

Escolares del IES Universidad Laboral de Málaga.

Correo electrónico biblioteca@unilabma.com

Fachada IES Universidad Laboral de Málaga
Fachada IES Universidad Laboral de Málaga
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8