www.euromundoglobal.com
Gloria Merino, con la comisaria de la exposición, Ana María Ferenández Rivero, en el Museo de la Merced de Ciudad Real, 2025.
Ampliar
Gloria Merino, con la comisaria de la exposición, Ana María Ferenández Rivero, en el Museo de la Merced de Ciudad Real, 2025.

Gloria Merino (Universo Estético Manchego)

  • Por Enrique Pedrero Muñoz - Crítico de Arte

miércoles 26 de febrero de 2025, 02:42h
25FEB25 – VALDEPEÑAS.- Gloria Merino Martínez, (Jaén, 1930, afincada en principio en Malagón (Ciudad Real) desde los 5 años y posteriormente a caballo entre aquel municipio manchego y Madrid, entre otras ciudades europeas.
Gloria Merino Martínez Vuelta del campo. 1975. Óleo sobre lienzo, 175-130 cm. Gran Premio José Antonio en la Exposición Nal. de Artes Plásticas Valdepeñas.
Gloria Merino Martínez Vuelta del campo. 1975. Óleo sobre lienzo, 175-130 cm. Gran Premio José Antonio en la Exposición Nal. de Artes Plásticas Valdepeñas.
Gloria Merino Martínez. Autorretrato. (1975). Óleo sobre lienzo, 175 X 130 cm.
Gloria Merino Martínez. Autorretrato. (1975). Óleo sobre lienzo, 175 X 130 cm.

HISTORIAL ARTÍSTICO.

En general presenta una trayectoria artística, muy peculiar, en la que, sintetizando su obra, que dicho sea de paso es muy amplia, podemos dividirla en 4 etapas.

Primera Etapa, (1947-1955), teniendo en cuenta ya anteriormente a esta fecha sus inicios en la pintura y otras aficiones, en su etapa infantil y juvenil, de forma autodidacta y en academias, de la cual es de tener muy cuenta. Su actividad académico-artística, comienza entre 1947 y su ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde recibe los conocimientos y estudios dentro de un academicismo exacerbado, sobre las técnicas, las materias y la composición, de las cuales recibió diversos galardones. Sin embargo, ya se vislumbra una huida relativamente del academicismo, hacia un estilo personal e intransferible, donde se describe, un luminismo y geometrismo en los planos y las formas, con un lenguaje poético, en personajes de la vida rural manchega, en la captación de la expresión de los gestos, la nobleza y la humildad de la gente campesina.

Segunda Etapa, (1956-1960) tras su estancia en Italia y Francia, se deja influenciar por los clásicos, y sus obras son de carácter arquitectónico, con temas urbanos, donde existe una calidad en el dibujo, siempre persistiendo de alguna manera cierto geometrismo y el color sigue radiante alternándolo con los neutros. Sin embargo, no deja la figura humana, incluso el retrato o naturalezas muertas y otros temas más cotidianos allí donde se halle, que reflejan cierto intimismo filosófico.

Tercera Etapa, (1961- 1965) en la que la artista busca su estilo propio, incluso en algunos casos distorsionando adredemente las formas, llegando a veces a derivar hacia otros presupuestos estéticos. Pero siempre vuelve a su estilo personal. Trabaja la pintura con pincelada concreta en los pliegues, con un dibujo muy suelto, pero muy contundente en el trazo, juegos de luces y sombras, incluyendo luz, aire y atmósfera, con mucho movimiento, definido de forma geométrica y cubista, colores puros a veces otras claros, muchas veces los superpone, pero casi siempre muy luminosos, alternándolos con los neutros, sin llegar a lo estridente.

Ultima Etapa, 1970 hasta nuestros días. De nuevo se sitúa en Malagón y la Mancha, recogiendo el costumbrismo castellano-manchego, fiestas populares, maternidad, los niños y la vida social de los pueblos, con paisajes y personas del mundo rural y cotidiano de los pueblos de la Mancha. Pero lo que mejor transmite en sus cuadros, es la rudeza del mundo rural, con sus encantos y también con sus problemas, a veces en forma de crítica.

Transmite muchas de sus obras con bastantes texturas, las casas encaladas, molinos cervantinos con sus texturas táctiles, carros chirriantes, animales de tiro, entre otros temas. Así como en lo antropológico de la Mancha, se centra en la figura humana y la estética de la vestimenta: en los hombres, pantalón y chaqueta de pana, que podía ser ocre o marrón oscuro entre otros colores, blusón de tela más ligero en gris y negro, botas y albarcas del duro trabajo del campo en los hombres y para las mujeres aparecen en general con la blusa y la saya, con refajo interior. Se acompaña el delantal oscuro, pañuelo de hombros, pañuelo en la cabeza, que solo se usa para el campo, entre otras indumentarias. Este interés por lo rural se va hacer patente durante toda su historiografía artística, en el ambiente del día a día de los pueblos. Trabaja la pintura a la manera académica, pero de una forma geométrica y cubista, colores puros a veces otras claros, muchas veces los superpone, pero siempre muy luminosos.

En definitiva, su obra es poesía lírica, antropológica, transmitida en imágenes

RECONOCIMIENTOS, PREMIOS, GALARDONES Y EXPOSICIONES

Su formación artística es amplia y extensa, comienza sus estudios de Pintura, según se anunciaba anteriormente, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, gracias a la concesión de una Beca de la Delegación Nacional de la Sección Femenina, donde consigue los premios extraordinarios “Carmen del Río” y “Molina Higueras”. Más tarde, amplia estudios en las clases de Ilustración con Sáenz de Tejada y Pintura Mural con D. Ramón Stolz, consiguiendo en dicho curso Matrícula de Honor y Premio.

En 1956 consigue una bolsa de Estudios del Ministerio de Educación Nacional y viaja a Italia. Un año después le es otorgada una beca de la Fundación Rodríguez Acosta, trasladándose a Francia, Bélgica y Holanda. En 1958 consigue otra beca del Ministerio de Asuntos Exteriores, reside durante un año en Italia y completa el viaje en varias ciudades de Sicilia.

En 1960 recibe la Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona, 1960;

Entre 1961 y 1964. y estudia litografía en la Escuela Superior de Bellas Artes de París. Durante esta época sigue obteniendo muchas becas, premios y medallas.

En 1961, obtiene la Medalla de Oro del Gran Prix en Versalles y le es concedida la beca Conde de Cartagena, para situarse en la ciudad de París, permaneciendo allí tres años.

Medalla de la Villa de París en el Salón Internacional Femenino, en 1962.

Más tarde en 1971 es nombrada en Ciudad Real, Miembro del Instituto de Estudios Manchegos.

Premio y Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Valdepeñas en 1975, entre otros muchos y Medalla de Plata del Ateneo de Sevilla, 1977.

Ese mismo año de 1977, el Excmo. Ayuntamiento de Malagón, reconocía su labor artística, con un gran homenaje y le dedica una vía urbana, con el nombre de “Calle de la Pintora Gloria Merino”.

En 1985 le fue impuesta la Medalla de Académico Correspondiente de La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Y sigue cultural y artísticamente colaborando con entidades y organizaciones en la Mancha.

Por otro lado, el Gobierno de Castilla-La Mancha, en el “Día Internacional de la Mujer” en 2021, fue galardonada con el premio “Mujeres Imprescindibles”.

En el año 2022, se le publicó un libro, con el título: Gloria Merino, (La Pintora del Paisaje Manchego y sus Gentes) en el que se recogía toda su actividad e historiografía artística de la autora. Ello fue posible al gran trabajo y empeño de la historiadora, Doctoranda en Historia del Arte, Secretaria General del Instituto de Estudios Manchegos (CSIC), entre otras muchas actividades estéticas y de sostenibilidad que lleva a cabo, Dña. Ana María Fernández Rivero (Tomelloso, 1969) con residencia en Ciudad Real y editado por la misma entidad, antes mencionada. Un exhaustivo trabajo realizado por Fernández Rivero, digno de tener en cuenta, para eruditos y no eruditos, por su gran contenido artístico, de textos e imágenes, con un fondo social y humano de toda la actividad artística de Gloria Merino.

Por otro, el Excmo. Ayuntamiento de Malagón, en noviembre de 2024, le abrió las puertas del Museo Gloria Merino, sito en la calle Tercia, 56 de Malagón (C. Real en la que se encuentra colgada una parte de su obra artística, desde sus comienzos hasta sus últimas creaciones, así como su historial artístico: galardones, premios diplomas, documentación y un largo etc. Ello fue posible, entre otras instituciones por iniciativa de Ana Moyano y el Instituto de Estudios Manchegos.

El broche final, aunque momentáneo, ya que se esperan otras manifestaciones artísticas y culturales en pro de Gloria Merino, ha sido, la inauguración de la exposición, Gloria Merino, La Exaltación Sublime de la Mancha. Dicha muestra ha sido comisariada también por Ana María Fernández Rivero y se encuentra en el marco del Museo de la Merced de Ciudad Real, que estará abierta al público hasta el 20 de mayo del año en curso.

Un gran evento, donde se congregaron el día 17 de febrero de 2025 a las 11,30 horas, numerosas personalidades de la vida pública, cultural, artística y social de Castilla La Mancha, familiares de la artista, amigos, así como otras personas de otras ciudades de España.

La muestra recoge, un gran número de obras, cerca del centenar, de más de 50 años de su vida artística, incluyendo dibujos, óleos, litografías y objetos personales de su vida artística.

En el Diccionario Espasa, su historiografía artística está recogida. En el Diccionario Biográfico Contemporáneo, pasando por obras de los críticos y escritores del arte, como Carlos, Areán; A. Manuel Campoy; Raúl Chavarri; José María Moreno Galván; Francisco Calvo Serraller; José Camón Aznar; Rosa Martínez de Lahidalga; De La Fuente Ferrari, Marqués de Lozoya, González Ruano, Francisco García Pavón, entre otros.

En cuanto actividad expositiva, ha intervenido con sus obras en numerosas muestras, individuales y colectivas a nivel nacional e internacional alrededor llegando a las trescientas y su obra se encuentra en numerosas ciudades de España y en el extranjero.

Perspectiva de una de las salas del Museo de l Merced, en la inauguración en  febreo, 2025
Ampliar
Perspectiva de una de las salas del Museo de l Merced, en la inauguración en febreo, 2025
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8