www.euromundoglobal.com

La Cueva del Lobo”

Escultura y Color en El Siglo De Oro
Ampliar

Escultura y Color en El Siglo De Oro

Darse La Mano” - Museo Del Prado hasta el 2 de Marzo

Por Ignacio Vasallo
domingo 12 de enero de 2025, 17:12h

11ENE25 - MADRID.- Sorprendente y valiente exposición en el Museo del Prado, patrocinada por la Fundación AXA, gracias a que su director Miguel Falomir decidió potenciar la colección de esculturas -cinco adquisiciones recientes se exponen por primera vez- y al profundo conocimiento de la materia y experiencia de 30 años en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid del comisario de la muestra, Manuel Arias Martínez .

La muestra reúne cerca de un centenar de esculturas acompañadas de pinturas y grabados que reflejan la complementariedad de las diversas disciplinas

La mayor parte de la escultura policromada que se produjo en España y en Hispanoamérica, entre los siglos XVI y XVIII estaba destinada a todo tipo de iglesias distribuidas por la geografía española .

Debemos a Alonso Berruguete, cuya, obra el Buen ladrón Dimas que figura en la muestra, que este arte adquiriera semejante importancia en España. Berruguete se instaló en Valladolid en 1526 a su regreso de Italia, de donde importó los conceptos del renacimiento cultural. Allí ejerció su influjo sobre la escultura religiosa local que llega a su apogeo cien años después, en pleno Siglo de Oro, con Gregorio Fernández, cuyo Cristo Yacente, que se expone en esta muestra, es una obra maestra del hiperrealismo. Usa vidrios para las cuencas de los ojos y lágrimas, marfil para los dientes y corcho teñido de sangre, lo que produce una profunda impresión, especialmente entre los visitantes extranjeros .

Su principal función era la defensa del catolicismo en la época de la contrarreforma por lo que solo se encuentra en Italia, España e Hispanoamérica. La sección Escultura para la Persuasión, destaca ese aspecto divulgador de la fe. Frente al intimismo de los reformistas las órdenes religiosas de la época explotaron la exuberancia expresiva de unas esculturas que eran usadas para conseguir emocionar a los creyentes sacándolas de las iglesias y paseándolas por las calles en los pasos de la Semana Santa. Un paso de Gregorio Fernández y su taller realizado entre 1612 y 1616: Sed Tengo que figura en la exposición, en la sección titulada Escultura, Teatro y Procesión, es una verdadera representación teatral.

La exposición comienza explicando la relación entre la escultura y el color, puesto que, durante siglos se ignoró que la escultura grecolatina estaba coloreada a pesar de la evidencia en los restos arqueológicos. También en la escultura medieval la nobleza del material como el mármol o el bronce primó sobre el color arrinconado a la escultura policromada en madera. Algunas de las piezas exhibidas en estas primeras salas , son de una enorme belleza y van acompañadas de interesantes pinturas alegóricas.

La muestra también aborda la colaboración entre escultores y pintores en la creación. El color no era un simple añadido sino una parte integral de la escultura que contribuía a su expresividad y realismo siguiendo la tradición clásica.

Solo unos pocos artistas de la escultora policromada han conseguido posicionarse en la primera fila del arte: los mencionados Berruguete y Fernández, Martínez Montañés, Juan de Juni , Alonso Cano y pocos más, aunque algunos de ellos deben su renombre a que también eran pintores. Su gran problema es la ignorancia de este estilo en los grandes países en los que la religión dominante ha sido el protestantismo.

En la primera gran exposición de escultura policromada que se llevó a cabo fuera de España, patrocinada por el Ministerio español de Cultura, en la National Gallery de Londres y posteriormente en la del mismo nombre en Washington, los organizadores señalaron la dureza de las imágenes . A pesar de las advertencias algunos espectadores se desmayaron y los medios locales la calificaron de gore, sangrienta.

Incluso en España nos sorprendemos al ver estas imágenes fuera de su contexto habitual y en un marco no religioso en el que pierden su valor devocional, pero despiertan fuertes emociones .Lo normal es ver cada una de estas piezas en su contexto particular. Poder ver juntas tantas obras de madera policromada de alto nivel en el mismo espacio es realmente una oportunidad única .

Habrá que confiar en que otros museos españoles tomen el relevo y se aventuren por caminos difíciles pero fascinantes que nos enseñan la riqueza y variedad de nuestro patrimonio.

Con motivo de la exposición, el Museo del Prado ha organizado una serie de actividades complementarias como visitas guiadas y conferencias que exploran la relación entre escultura color y espiritualidad en el Siglo de Oro. Finalmente, como en otras ocasiones, ha editado un magnífico catálogo en un formato más reducido que el habitual, lo que es de agradecer.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8