No solo los profesionales con titulación académica, sino también, los colaboradores, que aunque no tengan la titulación profesión académica, puede que lleven años, incluso décadas colaborando en algún medio –recibiendo estipendios o no-.
Algunos puristas, consideran que deben dejarse la información a los expertos y especialistas y profesionales. Y, aquí se abre una doble interpretación, los que piensan y sienten con la postura anterior, o, aquellos que piensan que el periodismo ha sido una realidad abierta, porque pensar y opinar y razonar es propia de seres humanos. Y, aunque el llamado periodismo científico haya que dejarlo en manos de los especialistas, las personas sin esas titulaciones pueden aportar conocimientos, ideas, sensibilidades, percepciones al periodismo en general. El articulismo hispánico está lleno de cientos de escritores que colaboran en prensa, a nivel nacional y provincial y local y regional…
Por lo cual, pueden existir secciones dentro del periodismo que puedan ser realizadas, en parte, por personas con titulaciones académicas, y, con personas sin la titulación académica de periodismo o de comunicación, pero que pueden disponer de otras titulaciones, y, ésta formación diversa o distinta, o, incluso una larga experiencia sin titulación, pueden aportar ideas y concepciones que pueden o puedan ser beneficiosas para el medio de comunicación, como por y para la sociedad…
Pueden existir en algunas secciones, informaciones y noticias que pueden existir y estar a la misma altura que los profesionales, personas con otras titulaciones o con una larga experiencia en este modo y medio, por ejemplo, en las viñetas de humor gráfico, en la sección de fotoperiodismo, también en los artículos de opinión o columnas periodísticas, etc.
Pero para conocer una realidad biológica, los biólogos indican que para estudiar un nicho ecológico, hay que conocer y saber, cuántas especies biológicas existen. Por lo tanto, siguiendo dicho método científico, sería un gran adelanto, que con esos directorios que podrían hacer las Asociaciones de Prensa, -libres para quién quiera estar-, se podrían ir coleccionando y archivando nombres y algunos datos biográficos, de las decenas y cientos de personas, que pueden estar colaborando en los medios de comunicación –radio, televisión, información digital, periódicos en prensa o digitales, Webs de entidades privadas o públicas…-.
Un corpus, que si las personas libremente desean o quieren estar, puede ser la base posterior para estudios académicos y culturales y universitarios. Por ejemplo, facilitar cuántas personas se dedican en la prensa al humor gráfico. Y, esos directorios pueden ser una ayuda enorme. Más en provincias de desarrollo económico más tardío, hay que aprovechar todos los recursos humanos y naturales y sociales que podamos para el desarrollo personal de recursos humanos y de territorios...
Algunos pensarán, quizás con razón, que tener tan a las claras directorios de periodistas y de colaboradores en la prensa, puede ser un instrumento de doble filo, porque si vienen tiempos de menos libertad, tendrían todos los huevos en una misma cesta. Con los problemas de aplicación o censura tan fácil que se podría emplear. Ante esta razón debo confesar que no sé que puedo indicar o expresar…
Creo que el desarrollo económico de un territorio, pasa por tocar muchas teclas de un órgano. Una, una de ellas, es aprovechar todos los recursos culturales que existan. Y, uno de ellos, es el periodismo en sentido general. Y, uno de ellos es la riqueza periodística. Sería importante tener acceso más fácil a multitud de informaciones sobre la realidad de ese territorio, que cientos o miles de periodistas han podido aportar a través de la prensa o los medios de comunicación, hablándonos de la sociedad, la economía, la política, la cultura, el arte, etc.
Simplemente, alguna Asociación de Prensa Provincial, hagan una prueba, a ver que resultado proporciona, a ver que datos proporciona, a ver que inducciones y deducciones proporciona… y proporcionan. Al final, el coste de mantenimiento sería casi nulo, y, al final, solo tendrían que ir recogiendo nombres y alguna pequeña ficha, con algunos enlaces, a las actividades de esas personas. ¡Pruébenlo…! ¡Quizás, al cabo de unos años, hayan recolectado una cantidad de nombres que puedan ser importantes para estudios posteriores, para conocer y saber la actividad humana en un campo de la realidad, en este caso del periodismo como fenómeno cultural…! ¡Paz y bien…!
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (22 dic.24-05 enero 25 cr).