www.euromundoglobal.com

La Cueva del Lobo”

Un Comisario En El Consejo Alvaro Gil-Robles y Gil-Delgado

  • Ediciones Universidad De Valladolid 2024

Por Ignacio Vasallo
martes 26 de noviembre de 2024, 19:29h

26NOV24 – MADRID.- Álvaro Gil-Robles es profesor de derecho administrativo. Sus estudios se han centrado en las actuaciones de los estados relacionadas con los derechos humanos. Al poco de doctorarse por la Universidad Complutense Se dedicó al estudio de la figura del Ombudsman sueco.

Un Comisario En El Consejo Alvaro Gil-Robles y Gil-Delgado

Suecia era y sigue siendo el país con mayor tradición en este campo, los demás estados han ido copiando esa figura: un comisionado del correspondiente parlamento encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos, mediante la supervisión de la actividad de las correspondientes administraciones.

A finales de los años 70 publicó diversos trabajos sobre esta institución. Posteriormente redactó el proyecto que dio lugar a la ley orgánica del Defensor del Pueblo aprobada en mayo de 1981. Fue el primer adjunto un par de años después y entre 1988 y 1993 ocuparía la posición de Defensor del Pueblo.

Con la excepción de Suecia -1809 y de Dinamarca 1953- España fue el primer país en establecerla el mismo año que Noruega. El tratado de Maastricht estableció la Unión Europea en la que se incluía un Defensor del Pueblo, así como en los países miembros. Empezaron a funcionar en 1.995. Fue una iniciativa española.

Cuando hubo que elegir al Defensor del Pueblo de la Unión, Gil-Robles decidió presentar su candidatura. Su experiencia en este campo parecía una garantía de elegibilidad por el comité del parlamento europeo, pero el presidente del PP, Aznar le negó su apoyo. Los europarlamentarios populares votaron al candidato alemán de la CDU, y los representantes de izquierda Unida y del PNV se abstuvieron. Se perdió la ocasión de que el primer defensor del pueblo europeo fuese español.

Un par de años después se crea idéntica figura en el Consejo de Europa. Gil-Robles presenta su candidatura, esta vez con el apoyo del gobierno español, y obtiene el puesto. El libro describe en detalle el proceso de creación, sus competencias y sus funciones dentro del Consejo de Europa. Posteriormente dedica varios capítulos al asunto de los conflictos internacionales, sus consecuencias en los derechos humanos y sus intervenciones en varios de estos conflictos, especialmente el de la guerra de Chechenia recientemente iniciada, así como en las de Kosovo y Georgia, subrayando los desafíos humanitarios y políticos a los que tuvo que enfrentarse.

Una parte importante del libro está dedicada a su relación con las autoridades rusas, especialmente durante la guerra de Chechenia donde tuvo que negociar con el gobierno en medio de serias violaciones de derechos humanos. Tienen especial interés sus entrevistas con Putin que, en opinión del autor, era en aquella época dialogante, lejos del presidente autoritario en el que se ha convertido, aunque algunos de sus rasgos ya aparecían cuando se sentía presionado: al pedirle Gil-Robles que sustituyera al ejército por la policía en las funciones de mantenimiento del orden público, le replicó que ya había dado órdenes a la FSB (antigua KGB ) de ocuparse. Alarmado le preguntó si se fiaba de ellos a lo que Putin, acercándose a él, le respondió: “Yo no me fio de nadie”.

Por su inesperada actualidad merece la pena hacer mención al párrafo en el que relata su reunión con el jefe del ejército ruso en Chechenia para quejarse de los excesos de ese ejército contra los rebeldes. Este aprovechó para quejarse del trato que los rebeldes daban a sus soldados . Proyectó un video en el que unos combatientes chechenos, entre risas, degollaban a unos atemorizados jóvenes soldados rusos. Al terminar la proyección “le dije al general que lo que acabamos de ver era un crimen execrable y que quienes lo habían cometido y los que lo habían consentido deberían ser puestos a disposición de la justicia y castigados por ello. Pero semejante barbarie no amparaba el que las autoridades de un estado democrático que pertenecía al Consejo de Europa actuasen con los mismos métodos criminales en la represión del terrorismo. Esa diferencia de actuar es lo que caracteriza a un estado de derecho”

La parte final del libro se dedica a la explicación del diálogo y la diplomacia en el ámbito internacional y a los retos y logros personales.

Tras terminar su mandato Gil-Robles llevó a cabo misiones de mediación en Colombia con motivo de los acuerdos de paz y otras similares en otros lugares. Actualmente preside la fundación Valsaín para la defensa de los valores democráticos.

Este es un trabajo que nos ayuda a entender y a valorar la misión de organizaciones poco conocidas como el Consejo de Europa y su Comisario de Derechos Humanos. Es de obligada lectura para todos los interesados en estos asuntos sobre los que no abundan los estudios escritos con un lenguaje asequible al público no especializado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8