www.euromundoglobal.com
El azúcar, el oro de Cuba
Ampliar

El azúcar, el oro de Cuba

  • Por Jesús Caraballo

martes 26 de noviembre de 2024, 19:26h
26NOV24 – MADRID.- Cuando los españoles arribaron a lo que hoy conocemos como Cuba no encontraron metales preciosos, pero sí una fértil isla, que el Almirante Cristobal Colón describió como “la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás”.

Y en aquellas tierras pronto prosperaron distintos cultivos, singularmente el tabaco. Sin embargo, una de las riquezas por lo que luego empezaría a ser conocida la isla, el azúcar, no llegó sino muy posteriormente, cuando los franceses fueron expulsados de Haití, por la rebelión de los cimarrones, y trasladaron a Cuba su industria azucarera.

De tal suerte que dicha industria prosperó en la isla caribeña y singularmente en territorios como el Valle de Los Ingenios, también conocido como Valle de San Luis, siendo una de las regiones azucareras más grandes, entre los siglos XVII al XIX. Situado en el centro de Cuba, en la provincia de Sancti Spiritus, se trata de una gran llanura de forma triangular, de alrededor de 250 kilómetros cuadrados, y que incluye los valles de San Luis, Agabama – Méyer y Santa Rosa, junto con la llanura costera del sur y el delta del río Manatí.

Sus tierras fértiles favorecieron el cultivo de la caña de azúcar y, además, la zona estaba muy bien comunicada, a través de uno de los primeros ferrocarriles que hubo en la isla, con sus cercanos puertos naturales.

La aristocracia criolla, en buena parte de origen francés y procedente de Haití, se dedicaba a la industria azucarera en gran escala, basada fundamentalmente en trabajo esclavo, generando entre 75 mil y 140 mil arrobas de caña por caballería.

La prosperidad de estos ingenios contribuyó al enriquecimiento de la cercana ciudad de Trinidad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1.998 – junto con el Valle de los Ingenios-, y que fue una de las más prosperas de las villas cubanas. Sin embargo, en el valle hubo una profunda recesión, hacia la segunda mitad del siglo XIX, ocasionada por la pérdida de fertilidad de la tierra, la crisis mundial de 1.857, y la primera de las guerra de independencias cubanas, la conocida como “Guerra Chica”, en 1.868.

Hasta nosotros han llegado algunas de esas haciendas, siendo las mejor conservadas las de Manaca-Iznaga, Buena Vista, Delicias, Guáimaro y Magua, todas ellas con arquitectura neoclásica. En total, el Valle cuenta con 65 sitios arqueológicos, incluidas 13 casas haciendas, algunas de las cuales cuentan aún con sus calderas, torres, sistemas industriales de la época y otros vestigios.

Es interesante la visita al ingenio San Isidro de los Destiladeros, singular ejemplo de todo el proceso de esta industria, desde el corte de la caña, hasta su posterior tratado, y donde también se puede ver las duras condiciones de trabajo de los esclavos que laboraban en dichas haciendas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8