Y estas acciones promocionales buscan el acercarse a la deseada cifra de los 3 millones de visitantes, en 2024. Al menos, eso se desprende de la evolución del sector en los últimos meses, después de un inicio de año prometedor.
Si el primer trimestre marcó un crecimiento con respecto a igual período de 2023, el segundo trimestre trajo ya un frenazo, que ha continuado en los dos últimos meses.
Los recientes datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) lo confirman: hasta el cierre de agosto arribaron a la isla 1 608 078 visitantes internacionales, el 96,5 % de los llegados en igual período del año pasado.
El primer mercado emisor sigue siendo Canadá, con 665. 871 turistas, aunque con una caída de más de 10 mil, el 98,5 % si se compara con 2023.También disminuyó la llegada de cubanos residentes en el exterior a 203 318 (84,3 %), casi 40.000 visitantes menos.
La otra cara de la moneda es Rusia, que con 132. 935 turistas —más de 25.000l por encima— exhibe un 124,8 % con respecto al año previo, según datos publicados por Oncunanews.
Casi todos los demás mercados emisores de peso registraron caídas interanuales en el período: Estados Unidos (93,9 %), España (73 %), Alemania (95,9 %), Francia (91,5 %) e Italia (82,8 %). Las excepciones entre los 10 primeros mercados —además de Rusia— son México (106,7 %) y Argentina (104,9 %). Cuba busca más turistas mexicanos, creando nuevos paquetes. En agosto finalmente arribaron a la isla 144. 981 turistas, la segunda cifra más baja del año.
Con ese ritmo, resulta imposible superar la barrera de los 3 millones,meta inicialmente prevista y que después la Asamblea Nacional en julio rebajó a 2,7 millones.
De no ocurrir una importante reanimación en los últimos meses de 2024, sobre todo con el inicio de la nueva temporada alta, también podría ser difícil igualar los alrededor de 2,4 millones de turistas llegados en 2023.
Pese a ello, el Gobierno cubano sigue con una elevada y sostenida inversión en hoteles e infraestructura turística en general, porque el sector es clave para su economía, dado que es el segundo sector en aporte al producto interno bruto (PIB) y la tercera fuente de divisas.
La FEPET aprovechará para llevar a cabo su congreso internacional. Del 10 al 18 de noviembre, los periodistas españoles tendrán la oportunidad de conocer la Habana vieja y la moderna, ver una puesta de sol en el Malecón, hacer un paseo en coches antiguos y acercarse hasta la plaza de la Revolución. Se llegaran después a Viñales, la tierra de los puros, y se sumergirán en la Cueva del Indio por su río subterráneo.
La Villa de la Santísima Trinidad, Patrimonio de la Humanidad, Guama, Santo Espíritu, Trinidad, Cienfuegos y una excursión marítima a Cayo Blanco son otros de los puntos a visitar y conocer por los profesionales de la información turística.
Hace ahora un año nosotros participamos en otro viaje a la zona oriental de la isla caribeña formado parte una delegación española de agentes de viaje y periodistas, coordinada por la agencia Guamá, recorriendo Santiago de Cuba, Segundo Frente, Holguín y Guardalavaca, entre otros lugares.