www.euromundoglobal.com
El comienzo de la Fiesta...
Ampliar
El comienzo de la Fiesta...

La Fiesta de San Roque en Calatayud, auténtica Festividad Popular que remonta sus orígenes al siglo XVI

  • Uno de los actos más importantes del programa de celebraciones de la fiesta, es la Romería que se hace en la madrugada del día 16 de Agosto (05,15hrs) hasta un pequeña colina donde se encuentra el Santuario de San Roque.
  • Esta Romería de carácter festivo-religioso se hace a una velocidad de ascenso que no resulta apta ni para cardíacos ni para quienes tengan problemas de rodillas o articulaciones.

Por Juan Ignacio Vera (*)
lunes 26 de agosto de 2024, 04:06h
  • Texto: Juan Ignacio Vera – Fotos por Alexandra Alvarado

26AGO24 – MADRID. Sin duda, si algo caracteriza a España, es la celebración en prácticamente todo el país y durante los meses de verano, de las llamadas “Fiestas Patronales” que por lo general, se hacen en honor a algún Santo o Virgen que suele ser llamado el/la “patrón/a del pueblo. Y en este calendario de Fiestas, la celebración de la Fiesta de San Roque, es sin dudarlo una de las más importantes tanto, que hay decenas de pueblos repartidos por toda la geografía que lo tienen como patrono y protector. Tal es el caso por ejemplo, de la región de Cantabria, donde en al menos 60 pueblos de esa Comunidad se llevan a cabo celebraciones de diverso tipo para honrar a San Roque.

San Roque, en una de las ventanas del Ayuntamiento
San Roque, en una de las ventanas del Ayuntamiento
La fervorosa multitud vitorea a San Roque...
La fervorosa multitud vitorea a San Roque...

Sin embargo de lo que no hay tampoco ninguna duda, es que la fiesta en honor a San Roque más grande y multitudinaria, es la que se lleva a cabo del 14 al 17 de Agosto en Calatayud, provincia de Zaragoza en la Comunidad de Aragón.

Tanto es así que esta fiesta posee ya la calidad de Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1994 si bien sus autoridades municipales están empeñadas en elevar a la categoría de Fiesta de Interés Tustico Nacional estas celebraciones que cada año se incrementan en el número de participantes y de actividades.

El extenso programa a desarrollar elaborado por el Ayuntamiento para los 4 días que duran las fiestas está estrechamente ligado a las actividades preparadas por las llamadas “Peñas” que en número de 10 agrupaciones de “peñistas” devotos de San Roque, reúnen a varios miles de “Sanroquistas en una participación transversal y que ha dado origen a un organismo regulador constituido en la Federación de Interpeñas, que es en definitiva, la responsable de coordinar la participación de las distintas peñas, caracterizadas por el color distintivo de una especie de camisa o chaqueta muy amplia que todos los participantes de cada agrupación lucen durante los días que dura la fiesta.

El comienzo de la Fiesta

Sobre las 18.30h del día 14 de agosto y en una plaza (la de España) llena a reventar y con una temperatura que hace sudar de solo respirar, comienza la fiesta cuando una efigie de San Roque asoma por una de las ventanas del Ayuntamiento y la multitud congregada la vitorea de manera incesante, tanto que el discurso del pregonero resulta inaudible. Luego el encendido de 10 cohetes (uno por cada peña) y que conforman el chupinazo (muy similar al que se hace en las Fiestas de San Fermín en Pamplona, dan el pistoletazo (y nunca mejor dicho) de salida a las fiestas que convertirán la ciudad entera en una continua celebración con decenas de actividades y un incesante desfile de charangas multicolores. Cada Peña tiene su recinto o local donde al son de la música pone a la ciudad entera y durante toda la noche y hasta muy entrada la madrugada en son de baile, risas, comida, bebida, música y alegría.

La Fiesta de San Roque en Calatayud, origen y actualidad

La Fiesta de San Roque en Calatayud es una celebración con una larga historia, profundamente arraigada en las tradiciones de la ciudad.

Origen

La fiesta tiene su origen en el culto a San Roque, un santo popular en España y otros países europeos, especialmente conocido como protector contra las epidemias de peste. La devoción a San Roque en Calatayud se remonta al siglo XVI. La leyenda cuenta que los habitantes de la ciudad invocaron a San Roque durante un brote de peste y, tras la desaparición de la enfermedad, decidieron honrar al santo con una fiesta anual.

La festividad fue cobrando importancia a lo largo de los siglos, integrándose profundamente en la cultura local. Se construyó una ermita dedicada a San Roque en la ciudad, lo que consolidó aún más la celebración en torno a su figura.

Actualidad

En la actualidad, la Fiesta de San Roque se celebra cada 16 de agosto, y es una de las festividades más importantes de Calatayud. Aunque ha evolucionado con el tiempo, mantiene elementos tradicionales que reflejan su origen.

Principales actividades:

  1. Procesión: Uno de los eventos más destacados es la procesión en la que se lleva la imagen de San Roque desde la iglesia hasta su ermita. Los fieles acompañan la imagen, en un acto de devoción que sigue siendo central en la festividad.

  2. Encierros y vaquillas: Las corridas de toros y los encierros también forman parte de las celebraciones, atrayendo a numerosos visitantes y locales.

  3. Actos religiosos y populares: Además de la procesión, se celebran misas en honor a San Roque, acompañadas por diversas actividades lúdicas y culturales como conciertos, verbenas y fuegos artificiales.

Importancia cultural y social

La Fiesta de San Roque no solo es una manifestación de la fe religiosa, sino también un evento que fortalece la identidad y la cohesión social de los habitantes de Calatayud. Es un momento de reencuentro para los bilbilitanos, quienes, junto con los visitantes, disfrutan de unos días de celebración que combina lo religioso con lo festivo.

En suma, la Fiesta de San Roque en Calatayud es un evento con profundas raíces históricas, que ha sabido mantener su esencia a lo largo de los siglos, adaptándose a los tiempos modernos pero sin perder el vínculo con sus tradiciones.

¿Quién era San Roque?

San Roque es uno de los santos más venerados en la tradición católica, conocido por ser el patrón de los enfermos, especialmente aquellos que padecen enfermedades contagiosas como la peste. Su historia, aunque envuelta en elementos legendarios, tiene un gran significado espiritual y social.

Nacimiento y juventud

San Roque nació en Montpellier, Francia, hacia el año 1295, en el seno de una familia noble y acomodada. Desde su juventud, mostró un fuerte sentido de piedad y caridad. Se cuenta que al nacer, tenía una marca en forma de cruz roja en el pecho, lo que fue visto como un signo de su futura santidad.

Vida como peregrino y su labor durante la peste

Tras la muerte de sus padres, San Roque decidió renunciar a sus bienes materiales y emprender una vida de peregrinaje. Se dirigió a Roma, y en el camino, se encontró con varias ciudades asoladas por la peste. En lugar de huir del peligro, Roque se quedó para ayudar a los enfermos, dedicando su vida al cuidado de los afectados.

La tradición cuenta que tenía el don de curar a los enfermos simplemente trazando sobre ellos la señal de la cruz o rezando por ellos. A medida que avanzaba por Italia, la fama de sus milagros y su dedicación se extendía.

Enfermedad y aislamiento

Durante su peregrinación, Roque contrajo la peste en la ciudad de Piacenza. Para no convertirse en una carga para los demás, se retiró a un bosque cercano, donde se preparó para morir. Sin embargo, un perro comenzó a llevarle pan todos los días, lo que le permitió sobrevivir. Según la leyenda, el perro pertenecía a un noble llamado Gothard, quien, impresionado por la devoción de San Roque, decidió ayudarlo y eventualmente lo curó.

Muerte y canonización

San Roque finalmente regresó a Montpellier, pero debido a su aspecto deteriorado por la enfermedad, no fue reconocido y fue encarcelado como sospechoso de espionaje. Pasó los últimos años de su vida en prisión, donde murió hacia el año 1327. Fue reconocido después de su muerte por las marcas de nacimiento en su pecho.

San Roque fue canonizado por la Iglesia Católica, y su culto se extendió rápidamente por Europa, especialmente durante las epidemias de peste. Se le invoca como protector contra las plagas y otras enfermedades contagiosas, y su festividad se celebra el 16 de agosto.

Iconografía y legado

San Roque es generalmente representado como un peregrino con sombrero y bastón, mostrando una llaga en su pierna, signo de la peste, y acompañado por un perro que lleva un trozo de pan en la boca. Su figura se ha convertido en símbolo de la compasión y la esperanza, especialmente en tiempos de epidemias.

El legado de San Roque es notable no solo por su vida de caridad y sacrificio, sino también por su influencia en la cultura popular y religiosa, donde sigue siendo un símbolo de la lucha contra el sufrimiento humano.

Breve Historia de Calatayud

Calatayud es una ciudad situada en la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón . Su historia es rica y diversa, marcada por la influencia de diferentes culturas y civilizaciones a lo largo de los siglos.

Época Antigua

Calatayud tiene sus orígenes en la época celtíbera. Los celtíberos eran pueblos prerromanos que habitaron la región antes de la llegada de los romanos. La ciudad celtíbera de Bílbilis, situada en las cercanías de la actual Calatayud, es uno de los restos arqueológicos más importantes de esta época. Fue un importante centro urbano y militar, conocido por su resistencia a la conquista romana.

Época Romana

Con la llegada de los romanos, Bílbilis se convirtió en una ciudad de gran importancia. Se construyeron murallas, templos, teatros y otras infraestructuras típicas de las ciudades romanas. La ciudad alcanzó su apogeo bajo el imperio romano y fue cuna de importantes figuras, como el poeta Marco Valerio Marcial, nacido en Bílbilis.

Época Visigoda y Musulmana

Tras la caída del Imperio Romano, la región pasó a ser controlada por los visigodos y luego por los musulmanes en el siglo VIII. Bajo dominio musulmán, la ciudad fue rebautizada como Qal'at Ayyub (el castillo de Ayyub), que es el origen del nombre actual de Calatayud. Durante este periodo, la ciudad floreció como un importante centro comercial y militar. Se construyeron nuevas defensas, incluyendo una alcazaba, y la ciudad se convirtió en un cruce de caminos estratégico.

Reconquista y Edad Media

Calatayud fue reconquistada por el rey Alfonso I de Aragón en 1120, durante la Reconquista. Tras su incorporación al reino cristiano, la ciudad experimentó un crecimiento significativo. Se convirtió en la primera ciudad de Aragón en ser gobernada por fueros, otorgados por Alfonso I, que garantizaban ciertos derechos y libertades a sus habitantes.

Durante la Edad Media, Calatayud se consolidó como un importante centro de comercio y artesanía. La ciudad se enriqueció con la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos, cada comunidad con su propio barrio, aunque también con tensiones y conflictos.

Renacimiento y Época Moderna

En los siglos XV y XVI, Calatayud vivió un periodo de esplendor, con un notable desarrollo cultural y arquitectónico. Durante este tiempo, se construyeron importantes iglesias, palacios y otras edificaciones que aún pueden verse en la ciudad. Sin embargo, la expulsión de los judíos en 1492 y la de los moriscos en 1609 afectó gravemente la economía local.

Época Contemporánea

En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia contra Napoleón, Calatayud fue escenario de varios enfrentamientos. La ciudad también sufrió las consecuencias de las guerras carlistas. En el siglo XX, Calatayud experimentó cambios significativos con la llegada del ferrocarril y la modernización de infraestructuras, lo que impulsó su desarrollo económico.

Calatayud en la Actualidad

Hoy en día, Calatayud es una ciudad con un rico patrimonio histórico y cultural. Su casco antiguo conserva numerosos monumentos, como la Colegiata de Santa María, declarada Patrimonio de la Humanidad, y la Iglesia de San Pedro de los Francos. Además, sigue siendo un importante punto de conexión en Aragón, con una economía basada en la agricultura, la industria y el turismo.

La historia de Calatayud es un reflejo de las diversas culturas que han dejado su huella en la región, haciendo de la ciudad un lugar de gran interés histórico y cultural en España.

Historia de “La Dolores” de Calatayud

La historia de "La Dolores" de Calatayud es una leyenda popular española que ha trascendido a través de los años, convirtiéndose en parte del folclore de la región de Aragón. Esta historia se centra en la figura de una mujer llamada Dolores, cuyo nombre ha quedado inmortalizado por la célebre copla:

"Si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores, que es una chica muy guapa y amiga de hacer favores."

Orígenes de la Leyenda

La leyenda de La Dolores tiene sus raíces en el siglo XIX. Según la tradición, Dolores Peinador, conocida como "La Dolores", fue una joven de extraordinaria belleza que vivió en Calatayud, una ciudad en la provincia de Zaragoza, Aragón. Se decía que Dolores era una mujer muy atractiva y que había tenido varios pretendientes, lo que dio pie a muchas habladurías y rumores en el pueblo.

La Tragedia de La Dolores

El punto central de la historia es la supuesta desgracia de Dolores. Las habladurías sobre su vida personal hicieron que la sociedad de Calatayud la marginara, y su nombre quedó asociado a la mala fama. Según la leyenda, Dolores fue víctima de envidias y maledicencias que afectaron gravemente su vida, llevándola a una profunda tristeza.

La Copla y la Fama

La leyenda de La Dolores cobró aún más popularidad gracias a la copla, que se convirtió en una canción conocida en toda España. Esta copla fue interpretada por distintos artistas a lo largo de los años y ayudó a perpetuar la historia de esta mujer en el imaginario colectivo.

La Dolores en el Teatro y la Ópera

La historia de La Dolores fue llevada al teatro y la ópera. En 1895, Tomás Bretón compuso una zarzuela basada en la leyenda, titulada "La Dolores", que se convirtió en una obra muy popular en España. Esta zarzuela contribuyó a consolidar la fama de La Dolores, dándole una dimensión trágica y romántica que atrajo a un amplio público.

La Realidad detrás de la Leyenda

Es difícil separar la realidad de la ficción en la historia de La Dolores. Aunque la existencia de Dolores Peinador está documentada, muchos de los detalles que rodean su vida y la fama que adquirió son fruto de la exageración popular y las licencias artísticas que se tomaron a lo largo de los años. No obstante, lo que queda claro es que La Dolores ha pasado a la historia como un símbolo de la mujer maltratada por la sociedad y la fama, una figura trágica cuya historia ha resonado durante más de un siglo.

Hoy en día, Calatayud sigue siendo conocida por esta leyenda, y "La Dolores" es una figura emblemática en la cultura aragonesa.

El Museo de “La Dolores”

El Museo de La Dolores en Calatayud, ubicado en la provincia de Zaragoza, España, está dedicado a la legendaria figura de Dolores Peinador, popularmente conocida como "La Dolores". Esta figura se hizo famosa en el folclore español por la copla que dice "¿Quién te ha hecho tanto mal, Dolores?".

Ubicación

El museo se encuentra en el edificio del Mesón de La Dolores, un histórico mesón del siglo XIX, que ha sido restaurado y acondicionado para albergar el museo.

Exposición

El Museo de La Dolores ofrece una exposición que recorre la historia y el mito de La Dolores, explorando la figura a través de la literatura, el teatro, la música y la cultura popular. Se pueden ver objetos históricos, documentos, fotografías y piezas relacionadas con la leyenda de La Dolores y la historia del mesón.

Temática

El museo también profundiza en la historia de Calatayud y sus tradiciones, conectando la leyenda con la identidad cultural de la región. Además, ofrece una visión sobre cómo la figura de La Dolores ha influido en el arte y la cultura española.

Visitas

El museo es un punto de interés tanto para quienes están interesados en el folclore y la cultura española como para los amantes de la historia local. La visita al museo es una oportunidad para conocer más sobre una de las leyendas más emblemáticas de España en un entorno que ha sido parte de su historia.

Este lugar es ideal para quienes desean descubrir la tradición, leyenda y cultura de Aragón a través de la figura de La Dolores y su influencia en la región.

El Primer chocolate de Europa, se habría elaborado en el Monasterio de Piedra

Se dice que el primer chocolate en Europa se elaboró en el Monasterio de Piedra, ubicado en la provincia de Zaragoza, España. Según la tradición, esto ocurrió a principios del siglo XVI. La historia cuenta que en 1520, un monje cisterciense del monasterio, Fray Jerónimo de Aguilar, que había acompañado a Hernán Cortés en su expedición a América, regresó a España y llevó consigo semillas de cacao y la receta para preparar la bebida que los aztecas consumían.

Los monjes del Monasterio de Piedra habrían sido los primeros en Europa en preparar esta bebida a base de cacao, aunque al principio se servía caliente y con especias, similar a la forma en que los indígenas americanos la consumían. Con el tiempo, esta bebida se fue popularizando en las cortes europeas, evolucionando hacia lo que hoy conocemos como chocolate.

Sin embargo, es importante notar que, aunque esta es una versión ampliamente difundida, el origen exacto de la introducción del cacao en Europa y su transformación en chocolate no está completamente documentado y hay otras versiones sobre cómo y dónde comenzó su elaboración en el continente europeo-

El Monasterio de Piedra, una de las atracciones turísticas cercanas a Calatayud

El Monasterio de Piedra es un lugar histórico y turístico situado en la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Fundado en 1194, es un antiguo monasterio cisterciense que se encuentra en un entorno natural impresionante, rodeado de jardines, cascadas y ríos. Este sitio es famoso por su combinación de patrimonio cultural e importancia natural.

Historia

El Monasterio de Piedra fue fundado por monjes cistercienses en 1194 bajo la advocación de Santa María la Blanca, y su construcción finalizó en el siglo XIII. El monasterio se construyó en un estilo gótico temprano, caracterizado por su austeridad y sencillez, en línea con los principios de la orden del Císter. Durante siglos, el monasterio fue un importante centro religioso, cultural y agrícola.

En el siglo XIX, con la desamortización de Mendizábal, el monasterio fue abandonado por los monjes y pasó a manos privadas. Fue entonces cuando comenzó a transformarse en un destino turístico.

Entorno Natural

Uno de los mayores atractivos del Monasterio de Piedra es su parque natural, que se extiende a lo largo de 50 hectáreas. Este parque está repleto de senderos que recorren una exuberante vegetación, impresionantes cascadas y grutas. Entre las cascadas más famosas se encuentran la Cola de Caballo, la Caprichosa y la Trinidad. El río Piedra, que da nombre al lugar, es el responsable de la formación de estas maravillas naturales.

Atractivos Turísticos

  1. El Parque Natural: Este es el principal atractivo del Monasterio de Piedra. Los visitantes pueden disfrutar de paseos por los jardines, atravesar puentes sobre el río Piedra y explorar cuevas.

  2. La Abadía: El edificio principal del monasterio, con su iglesia, claustro y otras dependencias monásticas, es un ejemplo de arquitectura cisterciense. Aunque muchas partes están en ruinas, algunas zonas han sido restauradas.

  3. El Museo del Vino: Situado en las antiguas bodegas del monasterio, este museo ofrece una visión de la historia vinícola de la región.

  4. El Criadero de Truchas: Fue el primer criadero de truchas en España, establecido en el siglo XIX, y se puede visitar como parte del recorrido.

  5. Exhibiciones de aves rapaces: En el parque se realizan exhibiciones de vuelo de aves rapaces, que son muy populares entre los visitantes.

El Monasterio de Piedra es un lugar ideal para los amantes de la historia, la naturaleza y el turismo cultural, ofreciendo una experiencia única en la que se combinan la tranquilidad espiritual del antiguo monasterio con la belleza natural de su entorno.

Galería de imágenes. Haga clic en el extremo inferior derecho de una foto para abrir la galería y ver todas las imágenes

Juan Ignacio Vera (*)

(*) Es miembro de FEPET (Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo)

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8