www.euromundoglobal.com

Cantabria:

Repartidas 1.200 raciones de cocido en la “Comida de los Pobres” de Bustablado
Ampliar

Repartidas 1.200 raciones de cocido en la “Comida de los Pobres” de Bustablado

Por A. del Saja (*)
sábado 17 de agosto de 2024, 17:35h
17AGO24 – BUSTABLADO -CANTABRIA.- Mil doscientas raciones se repartieron el día de San Roque en la “Comida de los Pobres”, que se celebró en Bustablado (Cabezón de la Sal-Cantabria). Se sigue así con la ancestral tradición de dar de comer a los pobres que acudían a rezar al “Abogado de los pobres”, si bien, ahora los que degustan el guiso son los turistas y excursionistas que hasta allí acuden masivamente, renovándose la promesa hecha por los vecinos de Bustablado, Duña y Toporias por haberles librado de una peste que asoló la zona.

El cocido de garbanzos se comenzó a preparar la noche anterior oficiando de cocineros Sergio Fernández, de Bustablado, Alfonso García, de Toporias, y la presidenta de la junta vecinal, Sara Fernandez. La alcaldesa pedánea se sintió “super orgullosa de seguir con las tradiciones que nos legaron nuestros mayores”.

La fiesta se conoce, también, como “La Rueda” por el circulo que forman los comensales en la pradera para recibir las raciones.

La cofradía de San Roque cuenta en la actualidad con 123 miembros, siendo su presidenta es la más joven de la historia, Hannah Fiore, de 17 años, nacida en Bustablado, de padre argentino y madre irlandesa, que están afincados en el lugar desde hace 18 años.

Como marca la tradición, la víspera en el pueblo de Duña hay la verbena y el reparto, a las dos de la madrugada, del caldo sanroqueño, procedente del guiso de la carne, que se utiliza como ingrediente en el cocido de garbanzos del día siguiente.

Los cofrades y vecinos, junto con los visitantes, asisten a la misa mayor, que finaliza con la procesión de la imagen del santo acompañada de los picayos, que interpretan los tradicionales cantos y bailes.

Tras los actos religiosos, y una vez que los asistentes han hecho la rueda en la pradera de la ermita, comienzan a llegar desde Duña los vecinos portando una veintena de grandes pucheros con el cocido y se hace el reparto bajo los sones del pito y el tambor.

Para la elaboración del cocido de garbanzos los cofrades adquieren una selecta vaca, y, conforme la costumbre, un miembro de cada familia tiene que acudir a los montes próximos a cortar leña para preparar el guiso.

La organización de este compromiso vecinal corre a cargo la cofradía de San Roque creada desde tiempos remotos. Sus últimos estatutos están fechados en 1.922, si bien, se reformaron en 1.982.

Con el paso del tiempo algunas cosas han cambiado, dado que los pobres de antaño hoy se han convertido en devotos, romeros y turistas, pero el sentimiento colectivo con el santo sigue fuerte. Ya no se pide a San Roque por la erradicación de la peste, sino por la cura de otras enfermedades y otros favores para solventar las dificultades de la vida que sufren los vecinos. Incluso, según cuenta el estudioso de los festejos populares, Antonio Montesinos, la gente del lugar achaca la protección del santo al haber quedado libre sus ganados de la epidemia de carbunco del año 1.993.

La Ermita de San Roque se encuentra en una pradería entre Bustablado y Toporias. Es un edificio sencillo, rectangular, tejado a dos aguas, con la fachada abierta al exterior, pero cerrado el acceso por un enrejado que permite arrojar a su interior monedas y donativos para el Santo.

Los cofrades se encargan de cuidar durante todo el año el lugar. La presidencia de la cofradía se renueva cada año.

Los estatutos de la centenaria cofradía de San Roque establece la organización de la procesión del santo por la pradera, señalando que a la cabeza deben ir tres niños portando la cruz procesional y dos cirios; a continuación, va el santo patrono en andas sobre cofrades, después el grupo de danzantes y panderetas cantando las coplas al santo propias de la ocasión y los sacerdotes; y en cola extensa, por último, el grueso de cofrades y asistentes sin orden alguno.

Y que la celebración de la Santa Misa se inicia una vez reintegrada la imagen del santo a su ermita. La asistencia es obligada para los cofrades.

La organización de la rueda de San Roque o “Rueda de Pobres” se establece así: Las gentes, a excepción de los cofrades, se sientan en la pradera formando un grupo circular marcado en el suelo, efectuando en su interior el baile de los danzantes al son que cantan los picayos del santo. Terminados éstos, se inicia el reparto de la comida a los sentados que se han de acomodar en una única línea circular, sea cual sea el tamaño que alcance. Primero se les da el pan, luego, los garbanzos y después la carne. Los cofrades, quienes también deben comer en la pradera, lo hacen en casetas aparte allí montadas para la fiesta. El cura, según la costumbre, pasará por las distintas mesas a dar su bendición. A la terminación de la comida se cantará un responso a las Ánimas en la capilla.

Repartidas 1.200 raciones de cocido en la “Comida de los Pobres” de Bustablado
Ampliar

A. del Saja (*)

Es miembro de - FEPET - Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo y Gastronomía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8