www.euromundoglobal.com

Todo está dispuesto para un Congreso que comienza el miércoles

26JUN23 - MÁLAGA.- Todo está dispuesto para un congreso que comienza el miércoles y en el que se presentan cinco conferencias magistrales: Pilar García Mouton (CSIC, Madrid), “Cincuenta años del “Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía” (ALEA); Javier Medina (Universidad de La Laguna, Tenerife) “El español de Canarias en tiempos del ALEA y delA LEICan: Una visión historiográfica”

Mª Dolores Gordón (Universidad de Sevilla), “Atlas lingüístico y toponimia: Dos fuentes complementarias par e lestudio geolingüístico e histórico del léxico andaluz”; F. Torres Montes (Universidad de Granada) “El Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA): “Génesis, contenido e innovaciones: Las dos Andalucías lingüísticas”; y M. A. Quesada Pacheco (Universidad de Bergen, Noruega), ”Atlas lingüístico-etnográfico de América Central: Nuevos alcances”.

Al cumplirse cincuenta años de la publicación del Atlas lingüístico de Andalucía, finalizado en 1973, gracias al apoyo de la Universidad de Granada, el CSIC y la Fundación March, la Universidad de Málaga, que también celebra sus 50 años, ha convocado a todas las universidades andaluzas, españolas, europeas y americanas a un congreso internacional.

Es el primer congreso monográfico, con sesiones temáticas, dedicado al atlas, conocido entre los especialistas como ALEA (Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía). La Junta de Andalucía y Arco Libros reeditaron en 1991 los seis tomos de 1973 en tres volúmenes (dobles) para que los andaluces, los investigadores y los interesados, o el público en general, pudieran consultar los mapas dialectales de Andalucía.

Estos mapas del ALEA contienen una foto fija y real de nuestra tierra andaluza en los años finales de la Dictadura franquista. Eran los años de desarrollismo tecnócrata del Opus Dei. España se abría al turismo, la Costa del Sol era la Costa del Relax y se abría la etapa de la Transición a la Democracia.

En este medio siglo, por suerte, Andalucía se ha incorporado a la modernidad. Málaga es una ciudad cosmopolita. Andalucía está vertebrada de este a oeste por la A-92. Tenemos autopistas y trenes AVE. La sociedad ha cambiado y la economía, la cultura y las formas de vida son diferentes. Pero el ALEA es la foto más exacta que conservamos de aquellos años en que la Dictadura agonizaba.

El equipo de Manuel Alvar, con el apoyo económico de la Fundación March (Madrid), logró terminar esta vasta empresa cuando su director solo tenía 50 años de edad. Era un experto profesor de la Universidad de Granada que ya estaba trabajando, antes de terminar el atlas andaluz, en el Atlas lingüístico de Hispanoamérica, el atlas de Aragón, el de España y Portugal, el de las Islas canarias, el de Santander y ayudaba a poner en marcha el Atlas de Colombia.

El ALEA no solo contiene mapas descriptivos y analíticos con símbolos fonéticos, sino también láminas con mapas sintéticos, mapas de áreas dialectales, fotografías de la vida cotidiana, de las artes, costumbres y tradiciones populares. Además describe las viviendas andaluzas, con planos y fotografías. Describe la agricultura ecológica de regadío, con fotos y detalles de las norias, molinos harineros, molinos de viento o molinos de aceite.

También se dibujan los peces y pescados andaluces, de río y de litoral. Se estudia y se analiza la agricultura tradicional ecológica, previa a la agricultura bajo plástico. Se muestran las industrias del telar, del barro, las cerámicas, los oficios, las herramientas, etc. etc.

Hay que enfatizar que los mapas y las fotos son muy importantes, pero los dibujos etnográficos de Julio Alvar (hermano del director, que vivía exiliado en Francia), elaborados en los viajes por Andalucía y terminados en una buhardilla de París, son insuperables. Nadie podrá dibujar mejor y con más precisión la Andalucía de nuestros abuelos y de mis padres. Han trabajado en organizar este congreso sobre el ALEA muchas personas:

Comité organizador

Presidencia

Prof. Dr. Manuel Galeote, Universidad de Málaga

Profª. Dra. Antonia M.ª Medina Guerra, Universidad de Málaga

Secretaría

Prof. Dr. Gonzalo Águila Escobar, Universidad de Granada

Profª. Dra. Auxiliadora Castillo Carballo, Universidad de Sevilla

Profª. Dra. M.ª del Mar Espejo Muriel, Universidad de Almería

Prof. Dr. Juan M. García Platero, Universidad de Sevilla

Ayudantes de dirección

Sra. D.ª Alessia Merola
Sra. D.ª Karina Salazar-Tantalean

Colaboradores con Beca

Sra. D.ª Patricia Maite Díaz Arcos
Sr. D. Antonio Díaz Mola
Sra. D.ª Paula Gámez Jerez
Sra. D.ª María Belén Iglesias Sevilla
Sra. D.ª Laura Pelayo Padilla
Sr. D. Pablo Rodríguez Checa

Coordinador de prensa y medios de comunicación

Sr. D. José Antonio Sierra Lumbreras (Asesor del Proyecto "Casa América", SEAP).

Comité científico internacional

Teresa Ayala Pérez, UMCE de Santiago de Chile

Eva Mª Bravo García, Universidad de Sevilla

Mª Luisa Calero, Universidad de Córdoba

Rafael Cano Aguilar, Universidad de Sevilla

Pedro Carbonero Cano, Universidad de Sevilla

Francisco M. Carriscondo Esquivel, Universidad de Málaga

Concepción Company Company, UNAM, México

Yolanda Congosto Martín, Universidad de Sevilla

Dolores Corbella Díaz, Universidad de la Laguna

Luis Cortés, Universidad de Almería

Elena Fernández de Molina Ortés, Universidad de Granada

Miguel Figueroa-Saavedra, Universidad Veracruzana, México

Francisco Gago-Jover, College of the Holy Cross, EE.UU.

María Victoria Galloso Camacho, Universidad de Huelva

María Angeles García Aranda, Universidad Complutense

José Mª García Martín, Universidad de Cádiz

Pilar García Mouton, CSIC, Madrid

María Dolores Gordón Peral, Universidad de Sevilla

Jannis Harjus, Universidad de Innsbruck, Austria

Humberto Hernández Hernández, Universidad de La Laguna

José María Jiménez Cano, Universidad de Murcia

Luis Fernando Lara, El Colegio de México

Pilar López Mora, Universidad de Málaga

Luis Luque Toro, Universidad Ca’Foscari

Antonio Manjón-Cabeza, Universidad de Granada

Alfredo Matus Olivier, Universidad de Chile

Javier Medina López, Universidad de La Laguna

Elena Méndez García de Paredes, Universidad de Sevilla

Alf Monjour, Universität Duisburg-Essen

Esteban Montoro del Arco, Universidad de Granada

María Águeda Moreno Moreno, Universidad de Jaén

Antonio Narbona Jiménez, Universidad de Sevilla

María Pilar Perea Sabater, Universidad de Barcelona

David Prieto García-Seco, Universidad de Murcia

Miguel Angel Quesada Pacheco, Universidad de Bergen (Noruega)

Brendan Regan, Texas Tech University (EE.UU.)

José Javier Rodríguez Toro, Universidad de Sevilla

Stefan Ruhstaller, Universidad Pablo de Olavide

Antonio Salvador Plans, Universidad de Extremadura

José María Santos Rovira, Universidad de Lisboa

Mariela de la Torre, Universidad de Neuchâtel (Suiza)

Francisco Torres Montes, Universidad de Granada

Se expondrán 62 comunicaciones de personas que proceden del extranjero: Costa Rica, Noruega, Nueva York y Texas (Estados Unidos), México, Brasil, Padua (Italia) y Jordania; y de Universidades de toda España: Almería, Sevilla, Córdoba, Granada, Cádiz, Jaén, Huelva, Málaga, León, Madrid y La Laguna (Tenerife).

Las 62 comunicaciones las expondrán 70 profesores, estudiantes graduados, alumnos de algún Máster, Doctorandos y expertos profesores universitarios se agrupan en nueve apartados:

1. EL ATLAS LINGÜÍSTICO Y ETNOGRÁFICO DE ANDALUCÍA (ALEA)
2. LA CARTOGRAFÍA LINGÜÍSTICA: LOS ATLAS
3. ASPECTOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS DEL ESPAÑOL EN ANDALUCÍA
4. VOCABULARIO Y LEXICOGRAFÍA DE ANDALUCÍA
5. LAS HABLAS ANDALUZAS Y CANARIAS
6. LAS HABLAS DIALECTALES: VALORACIÓN, PERCEPCIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
7. ORALIDAD Y ESCRITURA DIALECTAL
8. LAS HABLAS ANDALUZAS Y EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
9. HISTORIA DEL ESPAÑOL EN ANDALUCÍA

Toda la información detallada de cada persona, comunicación, lección magistral, horario y ubicación del acto se halla en el libro de resúmenes, disponible en la web del congreso:

https://eventos.uma.es/89502/section/40328/ciealea-2023-congreso-internacional-sobre-el-espanol-en-andalucia-canarias-y-america-medio-siglo-de.html

Enviado por José A. Sierra Lumbreras.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8