En el auditorio estuvieron presentes numerosas escritoras y artistas visuales, que participaron en el coloquio final, entre ellas: Inmaculada de la Fuente, Ana Ortega, Aurelia de Duarte, Asunción...
Lourdes Ventura (Palencia, 1948), residente en Madrid es periodista, ensayista, novelista, crítica literaria, Doctora por la Universidad de Pau (Francia), ha sido galardonada por su labor en las Letras y tiene en su haber una decena de libros publicados.
La conversación entre las dos escritoras trascurrió animadamente conversando sobre la novela y su situación actual, que goza de muy buena salud, incluida en papel. Ventura habló de los narradores narcisos y los esquizofrénicos, poniendo algunos ejemplos, loque que cultiva la ficción del “yo” y los que se desdoblan en otros personajes, que también contienen algo del “yo”.
También. Habló de las corrientes en las novelas de hoy y señaló fundamentalmente dos: la corriente sórdida del realismo sucio y la autoficción o escritura del yo, ilustrándola con algunos nombres femeninos y ejemplos.
Lourdes Ventura elogió el rigor de la revista británica GRANTA en la crítica literaria y lamentó no encontrar con frecuencia esa fidelidad en la crítica literaria española. También resaltó la diversidad de criterio en los premios literarios y subrayó: “Es difícil que uno de los grandes galardones literarios franceses se premie una novela mala o mediocre, mientras que en España sí ha sucedido”.
La autora declaró que estima “la poesía como un género sagrado y se es poeta o no se es” y comentó someramente como se crean los cánones literarios en la actualidad, donde no falta la propaganda o publicidad excesiva de algunas editoriales.
En el coloquio, Lourdes Ventura elogió la aportación de la narrativa hispanoamericana a la literatura en España y se mostró lectora y admiradora del escritor argentino Borges.