Si existen estos actos, cómo podemos intentar inducir y deducir la maldad o bondad, y la responsabilidad-culpabilidad de cada ser humano al realizar dichos actos.
Es obvio y evidente que este tema supera, el formato de un modesto artículo periodístico, y supera la inteligencia y conocimientos-cultura de este plumífero, pero pienso también que es un deber-derecho de abordar temas más poliédricos y más simples, y que el hipotético lector, analice-contraste-contemple-piense-medite-reflexione, para él o ella encuentre su parecer, a lo largo de los años:
- Tradicionalmente se ha analizado que la bondad o maldad o indiferencia de un acto moral humano, depende del tema o cuestión en concreto, de la intención-motivación-finalidad del agente o de la persona que lo realiza; en tercer lugar, de las circunstancias-situación-condicionamientos-etc.
Un acto es un acto, un acto humano es un acto moral o inmoral o amoral o antimoral. Es decir, el acto en sí, ya tiene de por sí, un valor en sí. O dicho de otro modo, además de la eficiencia del acto en sí, según la materia a que se refiera, sea un acto médico o sea construir un pan. Todo acto además tiene un componente moral, no parece lo mismo, en multitud de aspectos: “hablar mal de otra persona, que regalarte un pastel”.
La intención o intencionalidad o fin o finalidad de cada acto, se puede realizar un acto bueno con una voluntad perversa o malvada, o se puede realizar un acto malo, sin intención de maldad.
Las circunstancias, no limita el bien o el mal de acto en sí, pero si matiza la responsabilidad de cada sujeto en el acto. Es decir, un acto equis puede ser en sí bueno o malo, pero las circunstancias de ese acto, matiza la responsabilidad-culpabilidad-mérito-demérito de quién lo hace, es decir, un individuo se puede ver obligado, por razones inevitables a realizar un acto, por no tener libertad suficiente, por haber sido engañado por otras personas, por hacerlo en un estado de conciencia alterada, etc.
- ¿El fin justifica o no justifica los medios o los medios justifican el fin? ¿El fin o la finalidad, que hemos indicado, una de las grandes entidades constitutivas del acto moral o ético, no justifica que por un fin determinado se utiliza un medio o instrumento erróneo moralmente?
¿Diríamos que un acto en sí, está constituido por una diversidad de modos o instrumentos, uno es el acto en si mismo y como sí mismo, otros son los medios o instrumentos con los que se hace ese acto, tercero, es la intención o finalidad que el sujeto realiza ese acto; cuarto, es diríamos las circunstancias-situación de ese acto?
Si un acto en sí en malo, el acto es malo, otra cuestión es o sería la responsabilidad-culpabilidad del sujeto que lo realiza. Ejemplo, una persona conduciendo en estado de ebriedad tiene un accidente y fallece una persona. Esto en sí es malo y negativo. Nadie puede volver a dar la vida al fallecido. Pero la responsabilidad de quién haya realizado ese accidente, no es lo mismo, que haya caído en estado de ebriedad voluntariamente, o que le hayan puesto una sustancia, sin él o ella saberlo en la comida y haya caído en ese estado.
¿Qué cien amapolas sean cortadas en el camino para conseguir el fin de una sociedad más justa y más solidaria y mejor justifica esa finalidad, que sean cortadas cien o una amapola en el camino o no lo justifican?
¿Se podría plantear de otra manera, el que justifica el fin sobre los medios y modos, no piensa lo mismo, cuándo las amapolas para ese fin, son otros seres humanos, que cuándo se le dice, si la amapola que se rompe en el camino, es ella misma o las personas que ellos más aman?
Ciertamente, aquí se abre otro capítulo que es el tema de la justa defensa, sea individual o colectiva. O dicho de otro modo, la defensa inevitable y necesaria, sin otra salida, como necesidad imperiosa, porque todo sujeto humano tiene derecho a su propia defensa, tanto individual o colectivamente, según los temas o cuestiones, circunstancias, etc. Pero aquí se abre otro capítulo.
- Todo el mundo acepta que existe el bien moral y el mal moral. Lo que sucede, es que percibe de diferente modo, cuales son los actos o actuaciones que son buenas moralmente, y cuales son las que son malas moralmente. O cuándo, son buenas o malas, si él o ella es el ejecutante o ejecutor o si es otra persona. Muchas personas, desean que los demás lleven fardos y pesos, que ellos no serían capaces de soportar, pero si se los echan a los demás.
Dicho de otro modo, para un individuo tal tipo de actos morales, pueden ser buenos, pero para otro, pueden ser menos buenos o incluso malos.
Pero para todo el mundo, existe el bien o el mal moral. Otra cuestión, es a qué se le denomina bien moral y mal moral, en cuanto a los actos y demás variables que entran en dicho acto.
O dicho de otra manera, un acto equis, puede ser para un individuo o colectivo, tolerable o conveniente o incluso bueno; pero ese mismo acto o tipo de actuación, es para otro individuo o colectivo malo moralmente, pernicioso, negativo, etc.
- Para terminar debemos indicar, que en la humanidad, no hay ningún individuo, que no crea que determinados actos morales son buenos o son malos o son indiferentes. Pero lo que cambia es el objeto o el modo del objeto o la cantidad del objeto de ese acto. Y además las demás variables, intención-finalidad, circunstancias-consecuencias.
¿Ahora le queda a usted, analizar que actos en sí, son malos moralmente y cuales son buenos moralmente…? ¿Qué actos en sí, son buenos en sí o son malos en sí, aunque usted o yo, no seamos capaces de hacer ese acto de forma correcta o lo hagamos de forma incorrecta moralmente? ¿Porque no justifiquemos como bien, lo que hacemos nosotros, sino es bien lo que hacemos o no hacemos nosotros? ¿Porque un individuo puede conocer que un acto equis es bueno, pero él o ella, no ser capaz de hacer ese acto bueno, por tanto, debe buscar los modos-medios-instrumentos, para intentar realizar ese acto bueno…? ¡Pero esto ya será otro artículo algún día…, suponemos…!
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (06 febr-24 marzo 2019 cr).