Pero la más importante de las guerras comerciales es la que libra con China. Se parte de la base de que el déficit americano se acerca a los trescientos setenta mil millones de dólares. Para reducirlo empezó imponiendo aranceles a diversos productos chinos por unos treinta y cinco mil millones de dólares, lo que fue inmediatamente respondido por el gobierno chino que gravó productos americanos por una cantidad similar. Trump, siguiendo su vieja técnica, aumento la apuesta y ahora aparece decidido a gravar productos por importe de 200.000 millones a lo que los asiáticos han prometido responder. Pero ahí se les terminan las armas comerciales y tendrán que recurrir a otro tipo de armamento. Lo más fácil para ellos es fijarse en el superávit americano por turismo.
El instrumento más sencillo es el de la devaluación del yuan para mantenerlo artificialmente barato –algo de lo que en la actualidad ya están siendo acusadas las autoridades chinas- lo que encarecería los viajes al exterior , y no solo a Estados Unidos sino al resto del mundo. Sin embargo los efectos serian distintos según la distancia y los precios en destino. Los lugares lejanos y cuya moneda sea el euro o el dólar sufrirían más que los cercanos y no solo por el mayor coste en destino sino también por el aumentado precio del combustible, cotizado en dólares, a consecuencia de la política de embargo a Irán.
Los chinos seguirán saliendo al extranjero pero en su inmensa mayoría a destinos cercanos a donde ya van la inmensa mayoría de los que salen de su país.
Los efectos ya se deben de sentir en Europa en los resultados de junio con una disminución del gasto de los chinos.
El Sr. Trump ha terminado así dando una patada a los chinos no solo en el culo de los americanos sino también en el de los europeos y de paso otra en los mismos traseros a cuenta aunque destinada a los iraníes.
De paso se demuestra la torpeza de seguir manteniendo que China es nuestra gran esperanza en el campo del turismo, cuando poco podemos hacer para incrementar el gasto que, por otra parte, no es muy elevado por persona, ya que es un 30% inferior al de los japoneses.
Y mientras tanto el informe de coyuntura de la Secretaria de Turismo nos señala que “la evolución de los mercados de Asia Pacifico es muy positiva, especialmente la de China “. Eso es optimismo.
(*) Ignacio Vasallo - Destacado profesional del sector turístico en España. Fundador y primer Director General de Turespaña. Ha sido consejero de Turismo en Estocolmo, Nueva York, Milán, Londres y Paris.
(**) FEPET es la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo y Gastronomía