Con un presupuesto de seis millones de reales, el edificio fue construido entre los años 1.881 y 1883 para que la ciudad dispusiera de un hotel en el que se pudiera dar acogida a aquellas personas que llegaban como consecuencia de la pujante actividad que desarrollaban las minas de Rio Tinto. Empresarios ingleses y alemanes querían que Huelva fuera uno de los grandes puertos del país para dar salida a los minerales que se extraían de su cuenca minera. Precisamente, por ello se planteó la construcción de un hotel que pudiera acoger al importante personal extranjero y que, a la vez, fuera sede de las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América. Al establecimiento hotelero se le dio el nombre de Almirante Cristóbal Colón.
El edificio diseñado por el arquitecto José Pérez Santamaría, mezclaba elementos arquitectónicos británicos, modernistas y coloniales. Cerca de este se levantó el ya desaparecido Hospital Inglés y el barrio Reina Victoria. El hotel fue considerado establecimiento de lujo y disponía de sistema de abastecimiento de aguas propio, cuando aún la ciudad carecía de este servicio, con baños de agua dulce y salada y habitaciones con retrete propio.
Tras el IV Centenario del Descubrimiento de América dejó de ser hotel, se rebautizó con el nombre actual de “Casa Colón” y se convirtió en edificio de oficinas y residencia para miembros e invitados de la Rio Tinto Company Limited, hasta que en 1.986 pasó a ser propiedad municipal. El inmueble ha sufrido varias modificaciones. En él se construyó el Palacio de Congresos. Es, también, sede del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. En el se fundó el Real Club Recreativo de Huelva, decano del fútbol español.
ACTIVIDADES
Muchas son las actividades que se han programado para conmemorar el 525 aniversario del Descubrimiento. Desde principios de año, se desarrollan actos culturales, que se van a prolongar a lo largo de 2017.
Así, entre septiembre y diciembre, Huelva será escenario del Otoño Cultural Iberoamericanos con un rosario de exposiciones, mesas redondas, música, teatro y conferencias. En La Rábida, durante los meses de julio y agosto, se va a desarrollar un programa musical en el Auditorio Iberoamericano, rehabilitado parta la ocasión.
El programa de eventos incluye, además, un festival de cine iberoamericano, en noviembre y el estreno mundial “Donde nace el agua” una adaptación sinfónica de la obra de Paco de Lucía. El estreno se hará en México en noviembre y al mes siguiente en Huelva.
La gastronomía, también, estará presente, con “Sabores que cruzan el mundo”, una muestra en la que se hará difusión del legado español en la gastronomía filipina con referencias documentadas de los siglos XVI-XIX. Será en octubre, en el Teatro Principal.