El malagueño Jesús Reina y Anna Nilsen, ambos violinistas, dirigen el festival, que han subtitulado en esta primera edición A través del tiempo a modo de explicación de su carácter divulgativo.
Reina y Nilsen se han rodeado de un puñado de jóvenes instrumentistas europeos y norteamericanos que integrarán distintos ‘ensembles’ en los seis recitales programados desde el 20 hasta el 26 de mayo, día en el que el Cervantes acogerá la clausura. Los pianistas José de Solaun, Anna Petrova y Christopher Schmitt, los violas Matthew Lipman y Jesús Rodolfo Rodríguez, el chelista Hiro Matsuo y el tenor Nils Georg Nilsen acompañan a los violinistas español y noruega en los programas, cada uno de los cuales pretende, en palabras de los directores, abarcar “el inicio, corazón y transformación de un período musical”.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañó a Jesús Reina y Anna Nilsen en la presentación de Málaga#Clásica. El primer edil y la pareja de instrumentistas, impulsores todos del proyecto, estuvieron acompañados por el concejal de Cultura, Damián Caneda, y la gerente del Teatro Cervantes, Charo Ema, también piezas clave para que esta semana internacional de música de cámara sea una realidad en la capital. Málaga#Clásica. A través del tiempo se caracteriza por una clara intención didáctica, patente tanto en la inclusión de diversas ‘masterclasses’ abiertas al público como en la confección de los programas. Al decir de los directores, el festival conducirá al público “desde los inicios de la música de cámara en la época barroca hasta las composiciones del siglo XX” y dará también pistas sobre la vitalidad de las partituras de hoy.
Málaga#Clásica nace para consolidarse, explicaron esta mañana los dos directores del ciclo, ya que no hay en España un festival de cámara de este tipo. El modelo de inspiración es el californiano Music@Menlo Chamber Music Festival, donde Reina y Nilsen forjaron la amistad con los artistas que vendrán a la capital malagueña. En su declaración de intenciones, los violinistas apelan a la tradición española, ejemplificada por “grandes compositores e intérpretes como Manuel de Falla, Enrique Granados, Pau Casals, Isaac Albéniz, Manuel Quiroga, Pablo Sarasate, Jesús de Monasterio o la familia García Asensio”. Cada uno de los seis programas se centrará en un período musical, que Reina y Nilsen han contextualizado incluyendo “una obra que provocó el movimiento artístico, una que represente ese movimiento y otra composición que fuese una influencia sobre el siguiente período, sirviendo de puente de una época a otra”.
Málaga#Clásica. A través del tiempo comienza el 20 de mayo en la Sala María Cristina con un programa hilvanado por la sonata ‘Frei aber Einsome’ y el ‘Quinteto de piano en fa menor, Op. 34, obras ambas de Brahms que contextualizan otras composiciones de Händel y Beethoven.
El festival prosigue el martes 21 en la Sala María Cristina con un repertorio que evolucionará del Barroco de Händel y Bach al Clasicismo de Hayden y la transición al Romanticismo que encarna Beethoven. El jueves 23, el foco se desplaza al Teatro Echegaray. Mozart, el genio del Clasicismo, abre un programa que contiene también obras de Schubert, un compositor influido por el compositor salzburgués, y de otras dos figuras clave del Romanticismo, Brahms y Mendelssohn. El viernes 24 el Echegaray asistirá a la transición entre el espíritu romántico de Schumann, la huella del folclore en el romanticismo nacionalista de Grieg y el Impresionismo de Debussy y Ravel, y el sábado 25 se explora, también en el segundo teatro municipal, la transición del Romanticismo hacia la atonalidad, con piezas de Beriot, Strauss, Schönberg,
Bartók, Hindemit y Prokofiev.
El domingo 26 de mayo se clausura en el Teatro Cervantes Málaga Clásica. A través del tiempo con un “programa festivo” que “también nos da una muestra de dónde se encuentra la música hoy en día”. El cuarteto de cuerda Etuden nach Kreutzer, de Jordi Cervelló, comparte protagonismo con varias piezas que abordan diferentes dimensiones de la música de cámara, como sendas sonatas para chelo y piano y violín y piano de Rachmaninov y Beethoven, el ‘Terceto’ de Dvorák o las versiones camerísticas del bolero ‘Bésame mucho’, de Consuelo Velázquez, o la archiconocida ‘Granada’, de Agustín Lara. El concierto y el festival se cerrarán con el sorprendente Octeto de cuerda del entonces adolescente Mendelssohn, que unirá a los artistas de Málaga#Clásica “en un realismo musical de optimismo, belleza, magia y grandeza”
Los precios de las entradas oscilan entre los 15 euros de los recitales del María Cristina y el Echegaray y los 20 del concierto de clausura en el Cervantes. El abono para todo el ciclo ofrece un descuento del 10% del precio. Los tickets estarán a disposición del público desde el próximo 20 de marzo en los puntos de venta habituales de los teatros municipales: taquillas del Cervantes y el Echegaray, teléfono (902 360 295 – 952 076 262) e Internet (www.teatrocervantes.es, www.unientradas.es). Las cuatro ‘masterclasses’ programadas (días 20, 21, 23 y 24) tienen entrada libre hasta completar aforo.
MÁLAGA CLÁSICA
A través del tiempo
El objetivo de Málaga Clásica consiste en volver a regar una tradición que fue sembrada en España por grandes compositores e intérpretes como lo fueron Manuel de Falla, Enrique Granados, Pau Casals, Isaac Albéniz, Manuel Quiroga, Pablo Sarasate, Jesús de Monasterio o la familia García Asensio. En esta primera edición, “A través del
tiempo” el festival llevará al público desde los inicios de la música de cámara en la época barroca, a través de su evolución hasta el siglo XX y vislumbrando qué lugar ocupa hoy en día para los compositores.
Cada programa abarcará el inicio, corazón y transformación de un período musical. Esto se consigue incluyendo una obra que provocó el movimiento artístico, una que represente ese movimiento y otra composición que fuese una influencia sobre el siguiente período, sirviendo de puente de una época a otra. A esto añadiremos un compositor revolucionario del estilo que sigue, que haya sido altamente inspirado por sus ancestros musicales. Contamos con artistas internacionales del más alto nivel, que sirven como “portadores” de la tradición de música de cámara para las siguientes generaciones en todo el mundo y, en este caso, en Málaga y España.
Vivimos en una sociedad en la que escuchar, respetar y compartir son las bases para su funcionamiento. La música de cámara es la representación artística de los pilares de dicha sociedad. Su función es inculcar los valores que nos unen y hacen humanos. Tanto para el que es músico como para el que no, la música de cámara muestra un
grupo de personas que se unen en tomar una decisión conjunta por un bien. En este festival se mostrará en los más altos niveles de ejecución artística. El público malagueño será obsequiado con una música e interpretación que harán crecer su sabiduría artística y musical. Les serán transmitidos unos principios artísticos que serán el presente y futuro de la creación cultural.
MÁLAGA CLÁSICA
A través del tiempo del 20 al 26 de mayo de 2013
Sala María Cristina
20 16.00 - 18.00 h. Masterclass
21.00 h. Concierto de apertura “A través del tiempo”
(Brahms, Händel, Beethoven)
21 16.00 - 18.00 h. Master class
21.00 h. Concierto (Händel, Bach, Haydn, Beethoven)
Teatro Echegaray
23 16.00 - 18.00 h. Masterclass
21.00 h. Concierto (Mozart, Schubert, Brahms, Mendelssohn)
24 16.00 - 18.00 h. Masterclass
21.00 h. Concierto (Schumann, Grieg, Debussy, Ravel)
25 20.00 h. Concierto (Beriot, Bartók, Schönberg, Strauss, Hindemith, Prokofiev)
Teatro Cervantes
26 19.00 h. Concierto de clausura “A través del tiempo”
(Dvorák, Rachmaninov, Beethoven, Cervelló, Velázquez, Lara, Mendelssohn)
NOTA DE
Lunes 20 de mayo, 21.00 h. Sala María Cristina
Concierto de apertura A TRAVÉS DEL TIEMPO
Programa
I
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)
Scherzo Sonatensatz en do menor, de la Sonata F.A.E.
Jesús Reina violín Josu de Solaun piano
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759)
Alexander´s feast, HWV 318
“The princes applaud with a furious joy”
Judas Maccabaeus, HWV 63
“Sound an alarm”
Nils Georg Nilsen tenor Josu de Solaun piano
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Trío de cuerda en Re mayor, Op. 9, no. 2
Allegretto – Andante quasi allegretto – Menuetto (allegro) – Rondo (allegro)
Anna Margrethe Nilsen violín Matthew Lipman viola Hiro Matsuo violonchelo
II
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)
Quinteto de piano en fa menor, Op. 34
Allegro non troppo – Andante, un poco adagio – Scherzo: Allegro – Finale: Poco sostenuto – Allegro non troppo
Jesús Reina violín Anna Margrethe Nilsen violín Matthew Lipman viola Hiro Matsuo violonchelo
Christopher Schmitt piano
Duración 1.30 h. (c/i)
Martes 21 de mayo, 21.00 h. Sala María Cristina
Programa
I
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759)
Sonata para violonchelo no. 6 en sol menor
Larghetto – Andante – Adagio – Presto
Hiro Matsuo violonchelo Christopher Schmitt piano
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Sonata para viola da gamba en Re mayor, BWV 1028
Matthew Lipman viola Anna Petrova piano
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759)
Tarmelano, HWV 18
“Ciel e terra armi di sdegno”
“Su la sponda del pigro Lete”
“Figlia mia, non pianger, no”
Nils Georg Nilsen tenor Josu de Solaun piano
II
JOSEPH HAYDN (1732-1809)
Cuarteto de cuerda en Re mayor, Op. 64, no. 5, “The lark”
Adagio cantabile – Menuetto. Allegretto
Jesús Reina violín Anna Margrethe Nilsen violín
Jesús Rodolfo Rodríguez viola Hiro Matsuo violonchelo NOTA DE
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Cuarteto de cuerda en Si bemol mayor, Op. 18, no. 6
Allegro con brio – Adagio ma non troppo – Scherzo: Allegro – La malinconia: Adagio – Allegretto
Jesús Reina violín Anna Margrethe Nilsen violín
Jesús Rodolfo Rodríguez viola Hiro Matsuo violonchelo
Duración 1.20 h. (c/i)
Precio único 15 €
Jueves 23 de mayo, 21.00 h. Teatro Echegaray
Programa
I
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791)
Quinteto de viola en sol menor, K. 516
Allegro – Menuetto: Allegretto – Adagio ma non troppo – Adagio-Allegro
Jesús Reina violín Anna Margrethe Nilsen violín Matthew Lipman viola
Jesús Rodolfo Rodríguez viola Hiro Matsuo violonchelo
FRANZ SCHUBERT (1797-1828)
“Der Doppelgänger”
“Ständchen”
“Ave Maria”
Nils Georg Nilsen tenor Josu de Solaun piano
II
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)
Sonata para viola no. 1 en Mi mayor, Op. 120
Allegro appassionato
Matthew Lipman viola Christopher Schmitt piano
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847)
Trío de piano no. 1 en re menor, Op. 49
Molto allegro ed agitato – Andante con moto tranquillo – Scherzo – Finale
Jesús Reina violín Hiro Matsuo violonchelo Anna Petrova piano
Duración 1.35 h. (c/i)
Precio único 15 €
Viernes, 24 de mayo, 21.00 h. Teatro Echegaray
Programa
I
ROBERT SCHUMANN (1810-1856)
Märchenbilder
“Nicht schnell”
“Rasch”
Jesús Rodolfo Rodríguez viola Anna Petrova piano
EDVARD GRIEG (1843-1907)
“It sings” de Haugtussa, Op.67
“A swan”, Op. 25
Nils Georg Nilsen tenor Josu de Solaun piano
EDVARD GRIEG (1843-1907)
Sonata para violín no. 2 en Sol mayor, Op. 13
Lento doloroso: Allegro vivace – Allegretto tranquillo – Allegro animato
Anna Margrethe Nilsen violín Anna Petrova piano
NOTA DE
II
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)
Sonata para violín en sol menor, L. 140
Allegro vivo – Intermède: Fantasque et léger – Finale: Très animé
Jesús Reina violín Josu de Solaun piano
MAURICE RAVEL (1875-1937)
Cuarteto de cuerdas en Fa mayor, M. 35
Allegro moderato – Assez vif. Très rythmé – Très lent – Vif et agité
Anna Margrethe Nilsen violín Jesús Reina violín Matthew Lipman viola Hiro Matsuo violonchelo
Duración 1.35 h. (c/i)
Precio único 15 €
Sábado, 25 de mayo, 20.00 h. Teatro Echegaray
Programa
I
CHARLES AUGUSTE DE BERIOT (1802-1870)
Selección de dúos para dos violines
Jesús Reina violín Anna Margrethe Nilsen violín
BÉLA BARTÓK (1881-1945)
Selección de los 44 dúos para dos violines
Anna Margrethe Nilsen violín Jesús Reina violín
ARNOLD SCHÖNBERG (1874-1951)
Demostración de nueva escuela tonal
RICHARD STRAUSS (1864-1949)
Sonata para violín en Mi bemol mayor, Op. 18
Allegro, ma non troppo – Improvisation: Andante cantábile – Finale: Andante – Allegro
Jesús Reina violín Josu de Solaun piano
II
PAUL HINDEMITH (1895-1963)
Sonata para viola en Fa mayor, Op. 11 no. 4
Fantasie – Thema mit variationen – Finale (mit variationen)
Jesús Rodolfo Rodríguez viola Christopher Schmitt piano
SERGEI PROKOFIEV (1873-1943)
Sonata para violín no. 2 en Re mayor, Op. 94a
Moderato – Scherzo (Presto) – Andante – Allegro con brio
Anna Margrethe Nilsen violín Anna Petrova piano
Duración 1.40 h. (c/i)
Precio único 15 €
Domingo, 26 de mayo, 19.00 h. Teatro Cervantes
Concierto de clausura A TRAVÉS DEL TIEMPO
Programa
I
ANTONIN DVORÁK (1841-1901)
Terceto en Do mayor para dos violines y viola, Op. 74
Allegro ma non troppo – Larghetto – Scherzo – Finale: Theme and variations
Anna Margrethe Nilsen violín Jesús Reina violín Jesús Rodolfo Rodríguez viola
SERGÉI RACHMANINOV (1873-1943)
Sonata para violonchelo en sol menor, Op.19
Andante
NOTA DE Hiro Matsuo violonchelo Christopher Schmitt piano
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Sonata para violín no. 9 “Kreuzer”, Op. 47
Adagio sostenuto – Presto – Adagio
Jesús Reina violín Josu de Solaun piano
JORDI CERVELLÓ (1935)
Cuarteto de cuerda: “Etuden nach Kreutzer”
Calmo – Allegro energico
Allegro moderato, misterioso
Anna Margrethe Nilsen violín Jesús Reina violín
Jesús Rodolfo Rodríguez viola Hiro Matsuo violonchelo
CONSUELO VELÁZQUEZ (1916-2005)
Bésame mucho
Nils Georg Nilsen tenor Josu de Solaun piano
AGUSTÍN LARA (1897-1970)
Granada
Nils Georg Nilsen tenor Josu de Solaun piano
II
FELIX MENDELSSOHN (1809-1847)
Octeto de cuerda en mi menor, Op. 20
Allegro moderato con fuoco – Andante – Scherzo. Allegro leggierissimo – Presto
Jesús Reina violín Anna Margrethe Nilsen violín Jesús Rodolfo Rodríguez viola
Matthew Lipman viola Hiro Matsuo violonchelo
* artistas invitados
Duración 1.35 h. (c/i)
Precio único 20 €
Venta de abonos
Descuento del 10% sobre el precio de cada entrada al comprar el ciclo completo sólo en las taquillas de
los teatros Cervantes y Echegaray.