Rincón Gastronómico

Sueca, mucho más que arroz y paella

Enviado por: elgastroturista.es

Martes 29 de abril de 2025
29ABR25 – MADRID.- Un año más, el emblemático paraje de la Muntanyeta dels Sants, ha acogido la presentación oficial de la nueva edición del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca, que se celebrará el 14 de septiembre en el Paseo de la Estación, como viene siendo habitual, así que si vas en tren lo tienes allí mismo, a pie de vía. Autoridades, patrocinadores, invitados y una gran representación de medios de comunicación han acudimos a la cita para conocer las importantes novedades que ofrecerá la edición número 64 del certamen gastronómico más antiguo de cuantos se celebran en España, algunos añaden que en el mundo, pero yo ya no me atrevo tanto.

Rodeados de campos de arroz preparados con l’aixugà, después de la tradicional perellonà del 2 de noviembre, que los inunda cada año, allí el alcalde Julián Sáez, junto a la concejal de Turismo y responsable del Certamen, Teresa Ribes, el director del Concurs, Tony Landete y el coordinador gastronómico, Adolfo Cuquerella, fueron interviniendo en el acto, para desgranar las no vedades y el cartel de la próxima edición, cuyo protagonismo recae en dos de los mejores embajadores de la ciudad: la paella valenciana y el querido y recordado futbolista Antonio Puchades. ‘En el acontecimiento más internacional que tenemos, no podía quedar al margen de la celebración de l’Any Puchades. Por ello, este año el certamen estará dedicado a Tonico, a través del cartel de esta edición inspirado en su figura. Quiero agradecer a la diseñadora gráfica de Sueca, Laura Granell, su genial aportación al certamen”, manifestaba Julián Sáez.

Tanto el alcalde, como el director del Concurs, insistieron en la idea de la capitalidad de Sueca. Capital de la Ribera Baixa, capital del arroz y capital mundial de la paella, que méritos han cosechado los suecanos para conseguirlo. Aún recuerdo el viejo slogan (ahora se llama claim) de Sueca, ciudad arrocera de España.

Este año viene con importantes novedades, por primera vez habrá representantes de cinco continentes, con la incorporación reciente de un cocinero magrebí. Además de dos finales internacionales, la de Osaka (Japón) y Huamantla (México). Por segundo año habrá una semifinal autonómica, esta vez en Castelló de la Plana y, por primera vez, una semifinal nacional en Guadalajara. La ciudad castellana se muestra ilusionada con la iniciativa. La concejal Tere Ribes les expresaba con estas palabras su agradecimiento ‘con la celebración, por primera vez en la historia del Concurs, de una semifinal nacional, que tendrá lugar el 25 de mayo en Guadalajara, quiero remarcar el interés demostrado y el gran trabajo que están realizando los ayuntamientos de Castelló y Guadalajara, especialmente sus concejales de Turismo, a los que quiero agradecer su presencia hoy con nosotros’.

En fin, ya está todo a punto para que en septiembre 40 cocineros compitan por alzarse con el mérito de haber cocinado LA MEJOR PAELLA DEL MUNDO. En 2014 ese reconocimiento le valió al bueno de Paco Rodríguez, del Restaurante Miguel y Juani de lAlcúdia, la apertura de franquicias de su establecimiento en Japón. En la actualidad ya cuenta con siete restaurantes en el país del Sol naciente. Curiosamente, diez años después, el cocinero roscano ha vuelto a revalidar ese título y precisamente cuando también la concejala Ribes ha vuelto a ser la responsable del Concurs, como ella misma le recordaba.

Durante la presentación, compañeros de prensa comentábamos el gran acierto, por parte de los distintos representantes municipales, en la continuidad del concurso que se viene celebrando desde 1961. Y nunca más literal lo de ‘distintos’ ya que Sueca, desde el advenimiento de la democracia, ha sido gobernada por el PCE, PSPV-PSOE, CDS, BLOC/COMPROMÍS, GISPM (Grup Independent Sueca, Perelló i Mareny) o actualmente SPD (Sueca per Davant). Sin sucumbir a la tentación de eliminar lo hecho por partidos contrarios, los políticos suecanos han entendido perfectamente la importancia de su certamen gastronómico y no solo lo han mantenido, han ido potenciándolo y promocionándolo por todo el mundo.

PERO SUECA ES MUCHO MÁS

Con independencia de la enorme importancia del arroz, que supone el 80% de sus tierras de cultivo, o de la importancia del evento, que le ha dado relevancia mundial, Sueca es mucho más. La ciudad tiene un importante patrimonio cultural, especialmente arquitectónico, que muchos desconocen. Junto con Alcoi, pueden presumir de tener el mayor número de edificaciones modernistas, fruto no solo del poderío de una burguesía agrícola, si no de las inquietudes sociales de buena parte de su población, muestra de ello es el Ateneo Sueco del Socorro, obra de un singular arquitecto local, Juan Guardiola Martínez, cuya obra la Casa Judía (calle Castellón en Valencia) muchos reconoceréis por su inspiración oriental y su colorido, pero también Sueca le vio edificar su majestuoso Teatro Serrano, de estilo art deco y con dos mil butacas de aforo, hoy tristemente convertido en un Mercadona.

Otro arquitecto que contribuyó a diseñar la Sueca actual fue sin duda Buenaventura Ferrando Castells, autor de edificaciones como la Casa de Pascual Fos, las Casas de Ignacio Cardona (edificación de carácter social dedicadas a la clase obrera), las Escuelas Jardín del Ateneo, la Casa de Joan Fuster (lugar de peregrinación del nacionalismo valenciano), el Matadero Municipal o el Hogar Asilo de Ancianos Desamparados del Sagrado Corazón, una imponente edificación neogótica, de ladrillo caravista, con profusión de detalles mudéjares. Cada vez que pasaba con el tren por Sueca no podía dejar de sentir la fascinación por este edificio tan singular.

Tampoco debemos olvidar su reseñable patrimonio religioso, en el que destaca indudablemente la Real Iglesia de Nuestra Señora de Sales, del arquitecto fray Luis de Cabezas en estilo neoclásico. Su cúpula decorada con tejas azules es probablemente su elemento más destacado. En su interior alberga un gran lienzo atribuido al taller de Juan de Juanes. Pero también cuenta con la arciprestal Iglesia de San Pedro Apóstol, la Ermita de los Santos Abdón y Senén, la Iglesia del Hospital o la de San Pascual Bailón de El Perelló o las de Nuestra Señora de Fáima, Nuestra Señora del Carmen y Nuestra Señora del Rosario en Mareny de Barraquetes. Una ciudad donde el agnosticismo convive civilizadamente con el más ancestral sentimiento religioso.

No podemos dejar de mencionar sus playas o ese paraje singular de la Muntanyet dels Sants, enclavada en el Parque Natural de la Albufera, lugar de peregrinación y aplecs o improvisado espacio de festeo para los novios de otras épocas. Un lugar espectacular desde el que se divisan los campos de arroz y la línea del litoral y que, en época de la perellonà, en los atardeceres, asemeja un auténtico Mont Saint Michel emergiendo entre las aguas.

En el plano cultural, ya lo hemos nombrado, su referente más inmediato es el del escritor y abogado Joan Fuster, figura clave para el nuevo nacionalismo valenciano o del pancatalismo, como aseguran otros. Lo cierto es que su ensayo Nosaltres els valencians (1962) representó un nuevo enfoque del valencianismo. Amado y odiado, por unos y otros, Josep Pla intentó definirlo diciendo de él que ‘no es un valenciano estricto, ni un catalán de Valencia, ni un valenciano catalanizado’. Fuster fue, ante todo, una figura polémica y provocadora, actitud fomentada por él mismo en ocasiones, cuya incidencia aún perdura actualmente.

La otra gran figura suecana es la de su coetáneo (apenas dos años de diferencia), el futbolista Antonio Puchades, quien marcó todo un hito en el balompié local, en el Valencia CF y en la Selección Española. Para muchos, el mejor centrocampista español de la época. Dotado de unas portentosas condiciones físicas, no solo destacó por su recuperación de balones y destructor del juego contrario, si no que su calidad técnica le permitía construir el juego de su equipo desde el mismísimo centro del campo. ¡Es como si los valencianistas tuviéramos a Enzo Barrenechea y a Javi Guerra en una misma persona! En la actualidad el estadio principal de la Ciudad Deportiva de Paterna (Valencia CF) recibe su nombre, Estadio Antonio Puchades, al igual que el estadio de su Sueca natal, el Municipal Antoni Puchades deSueca, que este año celebrará l’Any Puchades, en homenaje a su añorado Tonico.

Mención aparte merecen otros tipos singulares, como el periodista y escritor Emili Piera o el animador gastronómico Carles Galletero, pero eso ya son costuras de otro traje, dos golondros merecedores de un capítulo para ellos solos.

Así que ya sabes, no solo debes acercarte por la capital de la Ribera Baixa el 14 de septiembre, cualquier momento puede ser bueno para descubrir sus encantos ocultos, para disfrutar de sus monumentos y de sus gentes.

P.D.: Mención especial al Gremio de Hostelería de Sueca y Playas, presidido por Salvador Ortega, que nos deleitó con un espléndido catering y unas paellas merecedoras de un primer premio.

(Fuente: elgastroturista.es )