30ENE25 – MADRID.- El acuerdo fue suscrito el pasado día 22 de enero entre Jerónimo López, Alcalde de Cenicientos, Prof. María Francisca Blasco y López, Decana de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense, y en su nombre y por delegación, la Prof. Carmen Mínguez García, como Coordinadora Académica y Directora del Máster “Planificación y Gestión de Destinos Turísticos” de dicha Facultad, en calidad de Coordinadora Académica del Certamen y Karmen Garrido García, como Presidenta de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, FEPET.
Este importante acuerdo tiene como objetivo la organización y celebración del I Certamen de Ideas, Planificación y Gestión Turística de Destinos Rurales de la Comunidad de Madrid, en el municipio de Cenicientos, un municipio que cuenta con poco más de 2.000 habitantes y está situado en el extremo Suroeste de la Comunidad de Madrid, a casi 80 km de la capital, y es frontera administrativa con otras dos comunidades autónomas, Castilla y León a través de la provincia de Ávila y Castilla-La Mancha por la provincia de Toledo.
El Ayuntamiento de Cenicientos y la Federación de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), proponen un proyecto de colaboración junto con el Máster Universitario en Planificación y Gestión de Destinos Turísticos de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid a llevar a cabo en 3 fases durante el curso 2024 – 2025:
Básicamente, el acuerdo supone la creación y desarrollo de un Acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de Cenicientos, el Máster de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid y FEPET con al objeto de organizar un certamen de propuestas de valor turístico cuyos principales puntos podemos resumirlos en los siguientes puntos:
Desarrollar un concurso de ideas entre los estudiantes del Máster y seleccionar un proyecto para, a través de la búsqueda de la financiación local y/o regional necesaria, poder llevarlo a cabo y ejecutarlo siguiendo las pautas de este.
A FEPET le corresponde la difusión a través de los medios de comunicación bajo la órbita de sus asociados, de eminente carácter divulgativo turístico.
Sobre Cenicientos, Municipio de la Comunidad de Madrid
Fuente: https://www.sierraoeste.org/cenicientos/
Altitud: 775 m.
Habitantes: 2.087 (censo de 2024)
Distancia de Madrid: 80 Km.
Historia
El origen de Cenicientos puede tener su clave en “Piedra Escrita”, un santuario dedicado a la diosa Diana, fechado entre el siglo II y el IV d. C. Aunque hay quien afirma que su fundación se debe a los visigodos.
Es curioso el origen del nombre de esta localidad. El pueblo se llamaba San Esteban de la Encina y, en plena reconquista, el rey solicitó desde su corte de Toledo, guerreros y armas para la lucha contra los musulmanes. Al preguntar al alcalde si podía aportar cien lanzas, éste le respondió: “con cien y cientos puede contar su majestad”, de ahí el nombre de Cenicientos.
En el siglo XV Cenicientos al igual que otros municipios de la comarca pasó a manos de don Álvaro de Luna, como miembro del señorío de Escalona.
Durante el siglo XVII la localidad conoció su esplendor mientras estuvo vinculada a tierras toledanas de todo este periodo son viejos caminos históricos que se conservan en el término: el Cordel de San Juan, vía pecuaria que recorre el sur del término en dirección a la actual presa de San Juan, o el antiguo camino de Escalona.
En el siglo XVIII su economía se basaba en la agricultura y ganadería, aparte de la industria artesanal gracias a los molinos harineros.
Cenicientos se integró en la provincia de Madrid en 1833, siendo nombrado Villa tres años después, momento en el que adquirió protagonismo la producción y comercio de vino, aceite, embutidos y harina de la zona.
Patrimonio cultural
Iglesia parroquial de San Esteban Protomártir siglos XV y XVI.
Ermita de Nuestra Señora Virgen del Roble del siglo XV y reconstruida en el siglo XX.
Cruz de hierro, siglo XII, undécima estación del antiguo Vía Crucis.
Piedra Escrita, monolito romano del siglo II o III d. C.
Cabeza de Toro, plaza de España.
Casa del Minero situada en las afueras del pueblo.
Fachadas de casas antiguas: calle Doctor Abad, calle Ramón y Cajal, calle Libertad, etc.
Medio natural
Espacios naturales de interés: Peña de Cenicientos y Dehesa del Encinar de la Parra.
Red hidrológica: arroyo del Juncal, arroyo de Cantarranas, arroyo de los Morales del Pasajo y arroyo de la Huerta, que se encuentra embalsado formando un pequeño pantano conocido como La Alberca.
Vegetación y usos del suelo: la Peña de Cenicientos se encuentra tapizada por abundante vegetación de pino negral, pino piñonero, pino carrasco, castaños, melojos, madroños, encinas y alcornoques, así como jaras, cantuesos y tomillos entre otras especies. Está rodeada por un mosaico de encinares, olivares, viñedos y pastos. La Dehesa del Encinar de la Parra, destacable por su valor florístico y faunístico y con un estado de conservación excelente, está dominada por encinas, presentes desde el estrato arbustivo hasta el arbóreo y acompañadas de enebros, olivillas, torviscos, ruscos, etc. En algunas zonas aparecen alcornoques y pinos. Este municipio también alberga pequeñas manchas de castañares, especie de gran importancia por su escasa representación en la Comunidad de Madrid.
Vías pecuarias: Cordel de San Juan y Colada del Camino Real de Escalona.
Fiestas y tradiciones
En febrero. Los Carnavales.
El domingo siguiente al de Resurrección, romería tradicional, “día de la Nava”.
Durante el verano. Actividades para los más pequeños, talleres y cuentacuentos y semana del cine. El segundo fin de semana de agosto actuaciones de la banda municipal y el grupo folk Raíces. En la semana cultural: Festival de Música Folk, Festival de Bandas de Música, Muestra Gastronómica, Feria de Artesanía y actuación de diversas orquestas.
Del 13 al 17 de agosto. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora Virgen del Roble.
El 12 de septiembre. Peregrinación hacia El Tiemblo, Ávila, para visitar a San Antonio de Padua.
El primer fin de semana de octubre. La fiesta de la Vendimia.
El 26 de diciembre. San Esteban de la Encina, patrón de Cenicientos. Esta fiesta se intercambia cada año con la de San Isidro, celebrada el 15 de mayo.
Itinerario cultural
El recorrido por el patrimonio de Cenicientos se puede comenzar en la iglesia situada en la calle del mismo nombre. Consagrada a San Esteban Protomártir, data de los siglos XV-XVI. Su horario de visitas es de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 h y los domingos de 10:00 a 14:00 h.
Junto a ésta se encuentra la Casa del Cura. Después continuamos por la calle de la Ermita hasta llegar a un parque perteneciente a la iglesia donde está situada una antigua cruz de hierro del siglo XII, undécima estación del antiguo Vía Crucis y siguiendo un poco hacia delante veremos la ermita de Nuestra Señora Virgen del Roble del siglo XV, reconstruida en el siglo XX, está abierta todos los días desde las 12:00 hasta las 20:00 h.
Después volvemos al parque y seguimos por la calle Ronda del Este girando en la calle Real y desde ahí a la plaza de la Constitución. En ésta giramos a la izquierda y accedemos a la plaza del Fuertecillo. Una vez allí siguiendo a la derecha llegamos a la calle Libertad donde desembocamos en la plaza de España en la cual podemos observar la Cabeza de Toro, monumento en bronce sobre pedestal de granito donado al pueblo por el escultor José Antonio Arenillas Cabaña.