05DIC24 – MADRID.- La tesis doctoral The Ethics of Deception (la ética del engaño), presentada en el Magdalen College de la Universidad de Oxford por David Rubio, jefe del gabinete de Pedro Sánchez, examina cómo el engaño ha sido utilizado a lo largo de la historia en diversos contextos políticos y morales.
Como el mismo señala estuvo trabajando en esta tesis doctoral cerca de 4 años en las bibliotecas y los cafés de Oxford, Madrid, Roma, ParÍ, Lisboa y Nueva York. Ha estudiado desde autores clásicos hasta estudiosos españoles de los siglos XVII y XVIII, mostrando cómo el engaño ha sido una herramienta clave en las relaciones de poder.
El engaño en la política y la filosofía en la Edad Media y comienzos de la Moderna
El trabajo comienza con San Agustín, quien en su obra De Mendacio rechaza toda forma de engaño, considerándolo un acto inmoral que corrompe la relación con Dios y con los demás. Esta condena del engaño establece un marco ético para el análisis. Sin embargo, la tesis también presenta una visión más pragmática a través de Maquiavelo, quien en El Príncipe justifica su uso como una herramienta necesaria para gobernar con eficacia. Rubio explora cómo esta perspectiva ha influido en la política moderna, destacando que el engaño, aunque cuestionado moralmente, ha sido esencial para conservar el poder en distintos momentos históricos. Él engaño ha sido utilizado por todo tipo de instituciones incluidas las diferentes iglesias.
Hay múltiples formas de engaño: deliberado o involuntario, directo o indirecto, explÍcito o implícito -por omisión de información-.T ambién hay variables según la motivación y diferencias entre engaño y manipulación, astucia o disimulo, entre otras.
El análisis del autor que yuxtapone historia y filosofía se centra igualmente en la política española, especialmente en la época de los Reyes Católicos. A través de tácticas como la manipulación y la diplomacia engañosa, estos monarcas consolidaron su poder y expandieron su influencia en Europa. El autor muestra cómo estas estrategias, aunque criticadas, fueron cruciales para la construcción del Estado moderno español.
El engaño en el pensamiento político español desde el S. XVII a la actualidad
En su revisión de los pensadores españoles de los siglos XVII y XVIII, cita a Francisco de Quevedo, quien en su obra: La política de Dios, gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás critica el uso del engaño en la política, aunque reconoce su omnipresencia. De forma similar, Baltasar Gracián, en: Oráculo manual y arte de prudencia, argumenta que el disimulo es una herramienta necesaria para sobrevivir en un entorno social y político donde el engaño es común. También examina la obra de Diego de Saavedra Fajardo, quien en: Empresas políticas, defiende el uso del engaño diplomático para preservar el equilibrio de poder en Europa.
En la parte final de la tesis analiza el engaño en el contexto contemporáneo, poniendo especial énfasis en el impacto de las tecnologías de la información. Las redes sociales y la difusión de noticias falsas permiten que el engaño se expanda rápidamente, lo que plantea retos a las democracias modernas. Las herramientas digitales han transformado las tácticas tradicionales de engaño, aumentando su alcance y complejidad.
La tesis de David Rubio es un buen análisis sobre el uso del engaño como herramienta política y social, desde sus fundamentos en la filosofía clásica hasta su evolución en el mundo digital actual.