15OCT24 – MADRID.- El viaje de Marco Polo a los confines del continente asiático fue la mayor aventura fabulosa de la Edad Media. Y es que de «fábula», cuando no de invención embustera, la trataron los contemporáneos cuando la leyeron. En este libro, Marco Polo nos muestra un abanico de «rarezas» maravillosas que conoce en su interacción con los mongoles y los chinos. Relata las costumbres del mundo oriental; nos describe y conduce por los paisajes silenciosos del Pamir, los verdes valles de Afganistán o las noches en los contrafuertes del Tíbet; y nos acerca a sus cuentos y leyendas, muchos de los cuales parecerían en Simbad el Marino y en Las mil y una noches.
Estas memorias son, ante todo, recuerdos y apuntes sobre las tierras recorridas, más que testimonio de actividades propias; Marco Polo entonces no es un protagonista, sino que se convierte en testigo de lo que refiere, regalándonos un viaje maravilloso. ¡Disponible el 23 de octubre!
Marco Polo (1254 - 1324) Comerciante y aventurero veneciano. Su primer viaje comercial lo inició a los diecisiete años acompañando a su padre y su tío en 1271. En este viaje conocería al emperador Kublai Khan, a quien serviría como emisario. Tras regresar a su país en 1295, fue capturado y encarcelado como consecuencia de un conflicto entre Venecia y la República de Génova. En 1298, durante su periodo en la cárcel, conoció al escritor Rustichello de Pisa, a quien relató sus fabulosos viajes, que fueron el tema de su obra más conocida: Libro de las maravillas, un clásico de la literaturade viajes.
Mauro Armiño (1944) ha obtenido el Premio Nacional de traducción en tres ocasiones, por: Antología de la poesía surrealista (editorial Visor, 1971); Rosalía de Castro Poesía (Alianza Editorial 1979); y Giacomo Casanova, Historia de mi vida (Editorial Atalanta, 2010). Y el Premio Max 2002 de traducción de una obra teatral (París 1940, de Louis Jouvet).
Fragmento
PRÓLOGO
El viaje de Marco Polo a los confines del continente asiático fue la mayor aventura fabulosa, desde el punto de vista individual, de la Edad Media. Y la calificamos de fabulosa porque de «fábula», cuando no de invención embustera, la trataron los contemporáneos cuando leyeron Il Milione, que el aventurero Polo habría dictado al escritor Rustichello de Pisa; ambos compartían cárcel en Génova como secuela de las guerras entre las repúblicas de Pisa, Venecia y Génova por el dominio comercial del mar. Rustichello había sido encarcelado al parecer tras la batalla de la Meloria (6 de agosto de 1284), que puso fin al poderío marítimo de Pisa; y Marco Polo, tras la derrota naval veneciana en la isla de Curzola, en septiembre de 1298. Después de este año no se conocen datos de Rustichello, ni siquiera la fecha de su muerte. Antes de escribir las palabras con que Polo le narró su estancia allende los confines de la Europa medieval, había escrito un Roman de Roi Artus (también titulada Compilation), que «tradujo sus historias en los tiempos en que él [Eduardo I de Inglaterra, rey de 1272 a 1307] había pasado a ultramar para conquistar el Santo Sepulcro», durante la novena cruzada dirigida por el rey francés Luis IX; es decir, entre los años sesenta y setenta, escribió su libro en francés antiguo o en dialecto francovéneto, para seguir el ciclo artúrico —tan apreciado en las cortes europeas—, con alguna interpolación, como el romance de Palamedes el Sarraceno o la historia de los Caballeros de la Mesa Redonda; la leyenda del rey Arturo se difundió por la Europa medieval en lengua francesa, inglesa, italiana, española, griega… No es de extrañar que en el relato del veneciano Polo abunden las reminiscencias literarias extraídas de los cantares de gesta y de las novelas corteses que Rustichello conocía y amaba, por lo que se desprende de su Roman de Roi Artus: por ejemplo, la presencia constante de Alejandro Magno en el relato por su condición de rey de los dos mundos, de Oriente y de Occidente, al lado de la leyenda del Árbol Seco o Árbol Solitario, para Europa esas tierras suponían el confín del mundo conocido que Bizancio había convertido, a través del libro bíblico de Daniel, en símbolo de la victoria final contra los infieles.
La Línea del Horizonte Ediciones
C/ Mesón de paredes, 73, 28012, Madrid