Sociedad

Las otras Victorias de España

Carlos Alcaraz ganó Wimbledon 2024

“La Cueva del Lobo”...

El prestigioso analista Janan Ganesh titula así su reciente columna en el Financial Times Week End.

Ignacio Vasallo | Sábado 17 de agosto de 2024

17AGO24 - MADRID.- Por supuesto, se está refiriendo al equipo nacional de fútbol, campeón de Europa y al joven Alcaraz que ganó Wimbledon el mismo día, pero aprovecha para hacer un análisis sobre la evolución de nuestra patria desde el inicio del siglo.



Para Ganesh la Roja sería una miniatura del país. Cuando empezó el siglo había logrado solo uno de los grandes campeonatos y ahora está en posesión de 5. Es el resultado en gran medida de una revolución en el entrenamiento .

Lo mismo ha pasado con la gastronomía que antes era apreciada internacionalmente, pero con Ferrán Adriá dio un salto cuantitativo para convertirse en la vanguardia de la vanguardia.

Durante ese periodo varias ciudades españolas salieron del provincianismo histórico y son hoy internacionalmente reconocidas, con Barcelona y Madrid a la cabeza. Una fiebre constructora sacudió el país. Pero la euforia tuvo un coste como aeropuertos sin aviones o palacios de congresos sin congresistas y una alta deuda pública. Y también en el éxito está el castigo: España se ha vuelto demasiado atractiva -everybody loves Spain- para los extranjeros lo que ha provocado la reacción de las poblaciones locales .

Pero lo más importante es la comparación que hace Ganesh: España es la única entre las 5 grandes economías europeas que ha tenido hasta ahora un buen siglo: Gran Bretaña es la que más ha caído con la crisis financiera y el Brexit, Italia no ha crecido, Alemania se encuentra en crisis no solo económica y Francia, con aceptables resultados económicos, no sabe a dónde se dirige, aunque el éxito de los juegos olímpicos haya significado un chute de optimismo. Claro que se puede objetar que España empezó desde una base menor y habrá que ver cuánto dura este impulso.

En Italia tenían puestas grandes esperanzas en su selección, pero volvieron a casa humillados. Los medios reconocieron la superioridad de la Roja y algunos aprovecharon la ocasión para explicar por qué España lo hace mejor. Por supuesto los jugadores recibieron buena cobertura individualmente. Algunos como Morata son bien conocidos allí, otros como Yamal y Williams acapararon las fotos en las portadas como en el resto de Europa, no solo por sus historias individuales, sino también porque representaron la nueva forma de jugar de la selección ampliando el campo.

Entre los artículos dedicados al asunto destaca uno de Mauricio Crossetti en La Repubblica que da su versión de lo que hay detrás de las victorias.

El modelo tendría su origen en 1986 cuando conjuntamente el gobierno y el comité olímpico español crearon el ADO, asociación de deportes olímpicos,con financiación de empresas privadas a cambio de exenciones fiscales. Se otorgaron miles de becas y se construyeron instalaciones deportivas en todo el país. El éxito fue inmediato. En 1992, en Barcelona los españoles obtuvieron 22 medallas, 13 de oro, incluido el futbol. Al finalizar la primera década de este siglo los españoles destacaban en muchas disciplinas como hockey, tenis, baloncesto, ciclismo, balonmano, tenis, motorismo, waterpolo y balonmano. La cerraron proclamándose campeones del mundo de fútbol. Cuando Crossetti publicó su artículo todavía no se habían celebrado los olímpicos en París en los que Italia logró un éxito rotundo

¿ Habían cambiado los españoles? Pues parece que si. España era ya una democracia consolidada con unos sistemas de salud pública, educación y cultura admirables. Desde 1978 había mejorado la alimentación y en las escuelas el deporte se ve como parte esencial de la educación. Bien alimentados, con menor obesidad que en resto de Europa y educados, crecieron: 9 centímetros de media los varones y 7 las mujeres; por encima de la media europea. Un pueblo sano y educado se convirtió en una mina de campeones. La sociedad española dispone ahora de un fondo de recursos y energía de la que otros países carecen. El talento se educa en las canteras, donde se fabrican campeones. Algunas, como La Masía mundialmente famosas.

El otro gran periódico italiano Corriere della Sera nos dedicó unos días después su suplemento dominical.

En mi opinión, sin embargo, el fenómeno deportivo más importante de este comienzo de siglo en España es el avance del deporte femenino, que se corresponde con el progreso de la mujer en el mundo político y económico del país y que culminó el pasado año con el campeonato mundial de futbol. Por primera vez en el equipo olímpico español que fue a París, compuesto por 382 atletas, hay más mujeres -192- que hombres. En total la mitad de todos los atletas que compiten son mujeres, pero nosotros teníamos más camino que recorrer que los grandes países de Europa o Estados Unidos.

En el campo de la economía la Comisión Europea y las organizaciones internaciones como en Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la OCDE sitúan a España a la cabeza del crecimiento en Europa, como semana tras semana nos recuerda The Economis , tras el parón de la pandemia que afectó aquí más que en otros lugares debido a la dependencia del turismo.

Sin embargo, nos da vergüenza admitir nuestros éxitos. Incluso se dan con frecuencia casos de Schadenfreude o alegría por el fracaso de los otros, sobre todo si los otros son nuestros amigos y vecinos. En estos juegos olímpicos de París no han sido pocos los aliviados por el gatillazo de Rahm, la lesión de Marín y la meritoria plata de Alcaraz que se temían que iba a ser oro. Los españoles están entre los europeos con menor autoestima, a pesar del alto nivel de felicidad que dicen sentir, según los datos del CIS, por lo que necesitamos que nos adulen para darle un poco de brillo a nuestro ego