17JUL24 – ALICANTE.- Gracias a la compañía Ramproart, (empresa divulgadora de la muestra), tenemos la oportunidad de conocer en profundidad a uno de los pintores más representativos e icónicos, Vincent Van Gogh, que lo podemos disfrutar desde el 6 de junio hasta el 15 de septiembre en el IFA- Fira Alacant.
La muestra nos destaca “LA NOCHE ESTRELLADA” o “LOS GIRASOLES”, son cuadros representativos del pintor. Es fácil imaginarse que él, era un hombre alegre y energético. Pero tristemente, esta no era la realidad. Su vida estuvo llena de frustraciones, depresión y locura, por ser un individuo prácticamente desconocido y que se consideraba a sí mismo un personaje fracasado.
Todo esto se puede comprobar nada más entrar en la exposición y dándonos la bienvenida con un retrato de Vincent Vang Gogh, que está formado con más de 4000 obras en tamaño miniatura y realizadas con el denominado “Deep Learning”.
Lo que se pretende en la exposición VAN GOGH “GRANDES EXITOS”, es conjugar el arte, color, iluminación, música y nuevas tecnologías, logrando un nuevo concepto de museo, mucho más interactivo y emocional, consiguiendo que el artista y la persona que lo visita converjan y convivan a través de su obra.
Vincent, tal como se explica en las proyecciones de las salas, era económicamente pobre y no podía pagar modelos por lo que se pintaba a sí mismo.
Igualmente se relatan los métodos que utilizaba Vincent para ahorrar costes en los materiales, el pintaba sobre sus obras de arte en lugar de comprar lienzos nuevos.
La muestra incluye la transformación de los lienzos virtuales en todas las superficies de las salas. Sus cuadros cobran vida a través de pantallas de hasta 6 metros de altura, acompañados de una cuidada banda sonora.
Al iniciarnos en la visita se hace una breve introducción biográfica de cómo fue su vida, con dibujos y grabados en las paredes de la exposición, lo cual nos hace entender más su existencia y obra.
Se destaca un punto importante del celebre pintor, nacido en Groot-Zundert, Países Bajos en 1853, fue uno de los pintores del postimpresionismo que fue un movimiento artístico que se desarrolló a finales del siglo XIX y cuyos artistas buscaban evocar emociones a través de su obra dejando a un lado el realismo.
Un año antes del nacimiento, su madre dio a luz a un bebé que nació muerto y al que pusieron el nombre Vincent. Antes, los hijos que se perdían durante el embarazo, con el dolor que esto suponía, no eran socialmente objeto de duelo, al contrario, se pasaba de puntillas y se soslayaba el hecho.
Cuentan varios biógrafos que, durante años Vincent, para ir al colegio, tenía que pasar por delante del cementerio y ver la tumba del hermano con su mismo nombre: Vincent Van Gogh.
Esto pudo ser el origen de sus traumas mentales y de su dolor personal. Por eso en una de las salas se observa una dibujo representativo de la lápida con su nombre pero que en realidad no era él, si no su hermano mayor fallecido.
Siguiendo en la exposición, Van Gogh tuvo diversas inspiraciones, como la pintura de género neerlandesa, las pinturas realistas de Millet y sus contemporáneos, pero se vio particularmente influenciado por las impresiones en madera japonesas.
Trabajó durante 10 años, desde los 27 hasta su fallecimiento prematuro a los 37. Van Gogh fue increíblemente prolífico. Produjo más de 900 pinturas y muchos más dibujos y bocetos, lo que significa casi una nueva obra de arte cada 36 horas.
Además de crear cientos de obras de arte, Vincent escribió casi el mismo número de cartas y tarjetas postales. A menudo incluían los primeros bocetos de muchas de sus obras maestras más famosas. Estas cartas se dirigían a su hermano menor y gracias a ellas llegamos a conocer con mayor profundidad su vida personal.
Se cortó la oreja a raíz de una discusión con Gauguin. Las circunstancias en que Van Gogh se cortó la oreja no se conocen con exactitud, pero muchos expertos creen que, estaba manteniendo una acalorada discusión con su colega el pintor Paul Gauguin en la Casa Amarilla de Arles, que fue una de sus residencias tras instalarse en Francia.
Van Gogh padeció problemas de salud mental durante muchos años. En abril de 1889 ingresó voluntariamente en el hospital psiquiátrico de Saint- Paul de Mausole en Saint Remy, donde pasó un año. Fue desde su ventana en este establecimiento, donde creó algunas de sus pinturas más conocidas.
Avanzamos por la muestra y nos adentramos en otra sala con tecnología avanzada en 3D que recrea “Noche estrellada”, donde podemos observar y pasear por dentro de la obra. Por su parte, en la sala de UV, dedicada a “Almendro en Flor”, el cuadro se convierte en un espacio en neón en el que se sumerge uno mismo en el lienzo.
Finalmente se completa la experiencia inmersiva con un espacio dedicado a la vida del pintor postimpresionista con reproducciones y retratos realizados con tecnología lenticular o de “Morphing”.
Para más información = https://van-gogh.es/