Rincón Gastronómico

La DOP Jumilla reúne a las bodegas de la campaña Diálogos de Arte & Vino

A. del Saja (*) | Viernes 05 de julio de 2024
05JUL24 – JUMILLA.- En el paraje Hoya de Torres, a pie de un viñedo viejo de Monastrell, plantado a pie franco, de Bodegas Xenysel, el Consejo Regulador de la DOP Jumilla reunió a las bodegas que forman parte de su territorio para iniciar el rodaje del tercer capítulo de Diálogos de Arte & Vino, y hacerles partícipes a los bodegueros, viticultores y otros profesionales que forman parte de la Familia Jumilla.

La tercera entrega de la campaña Diálogos de Arte & Vino estará centrada en el territorio vitivinícola único de esta denominación de origen, su paisaje, su gente y su vino, y contará con la participación de Pablo González-Conejero, chef embajador de la DOP Jumilla, una sumiller, y una artista, aún por desvelar, para crear una obra de arte única, inspirada en el vino DOP Jumilla.

La Denominación de Origen Protegida Jumilla posee una tradición vitivinícola que se remonta a los restos de vitis vinífera – junto a utensilios y restos arqueológicos – hallados en Jumilla (Murcia) originarios del año 3.000 a.C., siendo los más antiguos de Europa.

La zona de producción, en altitudes que varían entre los 320 y 980 metros y surcada por sierras de hasta 1.380 metros, la delimitan, por un lado, el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Hellín, Montealegre del Castillo, Fuente-Álamo, Ontur, Albatana y Tobarra; por el otro, el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla. Más de 20.000 hectáreas de viñedo, en su mayoría de secano, y en vaso, ubicado sobre suelos predominantemente calizos.

El total de viñedo viejo de más de 35 años en la DOP Jumilla supone más de 12% de la superficie, siendo la variedad Monastrell la mayoritaria (el 90% de la viña vieja). Se estima que gran parte de esta viña vieja está plantada a pie franco, al menos 1.000 hectáreas, destacando que el 89% es Monastrell, 6% Airén y 3% Garnacha Tintorera.

Las características climáticas, con escasas precipitaciones que apenas alcanzan los 300 mm al año y las más de 3.000 horas de sol permiten unas condiciones idóneas para el cultivo ecológico, mayoritario en esta denominación de origen.