Esta nueva tendencia busca el bienestar físico desde enfoques que toman en cuenta factores emocionales, energéticos y espirituales.
“Se trata de un enfoque holístico para curar las patologías corporales abordando la causa o raíz del problema, en lugar de sólo los síntomas. Este enfoque es completo al tener en cuenta a la persona en su totalidad, incluido su bienestar físico, emocional y espiritual” explican desde Fisioterapia Calma.
A diferencia de la fisioterapia tradicional, que se centra en el tratamiento del dolor o disfunción, de una sola zona del cuerpo, la fisioterapia integrativa tiene en cuenta todo el organismo en relación al ambiente, que lo rodea y lo afecta. Teniendo en cuenta el tipo de actividad física realiza, las relaciones familiares e incluso las profesionales.
La fisioterapia integrativa es una terapia que combina técnicas de fisioterapia convencional (terapia manual, electroterapia, movilizaciones, ejercicios, gimnasia, termoterapia, estreching…) con terapias complementarias y ancestrales (acupuntura, sonoterapia, aromaterapia, musicoterapia, danzaterapia, meditación, yoga…)
De ahí que su tratamiento se enfoque, no sólo para aliviar las lesiones y los síntomas del dolor que pueden proporcionar un alivio temporal, sino que en definitiva busca reestablecer una armonía general, y una transformación personal y existencial, al proponer como último término, unos cambios en algunos aspectos de estilo de vida(causantes de las lesiones) y de percepción del cuerpo y la vida.
Al hacerlo, proporciona una solución más eficaz y duradera, enfocándonos además de en la curación, en la sanación del “ser”.
Se hace también especial mención a la parte de educación para la salud, con un cambio de paradigma, donde el paciente asume un rol activo y pasa a llamarse sanactivo, ya que de sus acciones también depende parte de su curación y transformación.
“La fisioterapia integrativa proporciona un enfoque más integral y eficaz para el manejo del dolor, garantizando un bienestar a largo plazo mucho más efectivo. Tiene en cuenta no sólo el dolor físico sino también desequilibrios nerviosos, alimenticios o incluso trastornos de sueño y busca un tratamiento para todo ello, no sólo para el músculo, tejidos y esqueleto” concluyen.
(CN-05)