18JUL16.- La Cámara se constituye este martes y aún no hay ningún acuerdo cerrado para su composición. PP y PSOE pugnan por la presidencia.Podemos busca a los nacionalistas y Ciudadanos quiere reeditar el pacto de la legislatura fallida.
El camino de la XII legislatura echa a andar este martes, aún sin que se vislumbre una solución clara para la formación de Gobierno.
Ese día, las Cámaras quedarán constituidas. Un trámite que se celebra con independencia del candidato que finalmente resulte investido.
La composición de la Mesa del Congreso no es un asunto menor, puesto que esa negociación- que en los últimos días ocupa los debates de las distintas formaciones- lleva implícita también una voluntad de cesión y pacto.
De acuerdo a los resultados del 26-J,al PP le corresponderían cuatro asientos en esa Mesa, al PSOE, dos y a Unidos Podemos, otros dos. Ciudadanos no tendría representación y depende de la disposición de los dos partidos mayoritarios para cederle un escaño. Claro está, no sin contra
Los escenarios que se contemplan como más probables son varios: un acuerdo similar al de la pasada legislatura, entre PSOE, Ciudadanos y PP, que dé la presidencia del Congreso. Otro en la misma línea, pero entre socialistas y Unidos Podemos o bien que el próximo presidente del Congreso fuese de PP o de Ciudadanos.
Las negociaciones, que en los últimos días se han celebrado de manera discreta, se encuentran muy encalladas. Los negociadores sonRafael Hernando (PP), Antonio Hernando (PSOE), Íñigo Errejón (Unidos Podemos) y José Manuel Villegas (Ciudadanos).
Por parte de Unidos Podemos, se han celebrado también conversaciones al margen con las formaciones nacionalistas para tratar de evitar una mayoría en la Mesa para PP y Ciudadanos. Los de Iglesias consideran que este órgano debe reflejar la pluralidad de las urnas y actuar también de “contrapeso” al Gobierno.
La confluencia En Comú Podem anunció este domingo la candidatura de su portavoz parlamentario, Xavier Domènech, a la presidencia del Congreso. “La propuesta pretende asegurar, conjuntamente con el PSOE, una mayoría de izquierdas en la Mesa del Congreso”, afirman en un comunicado. La propuesta, sostienen, permite “visualizar y simbolizar la llegada a la Cámara Baja de las nuevas fuerzas del cambio”.
Desde Podemos, no obstante, se han mostrado dispuestos a apoyar al PSOE, si ello les permite contar con cuatro grupos parlamentarios para sus socios, algo de lo que recelan los socialistas.
Los de Sánchez preferirían un acuerdo simultáneo, muy improbable, conPodemos y Ciudadanos. Ha habido reuniones en los últimos días, pero aún sin resultados cerrados. “Nos gustaría que la presidencia del Congreso no la tuviese el PP”, explicó Hernando.
Desde el partido se opta por López como primera opción, aunque desde el equipo del exlehendakari no las tienen consigo.“El lunes hacemos las maletas”, suelen despejar preguntados por la aspiración para repetir en el cargo.
Los socialistas habrían de ceder uno de sus puestos a Ciudadanos, de forma que el PP tendría así cuatro representantes, el PSOE uno más el presidente, Podemos dos y Ciudadanos uno. Desde Unidos Podemos se cierra la puerta a esta posibilidad y quiere un acuerdo sin Rivera.
El PP, por su parte, reclama su derecho a la presidencia en tanto partido más votado. Rajoy reunirá este lunes a su Junta Directiva Nacional para aprobar los nombres que presentará para presidir ambas cámaras. Varios son los candidatos que se barajan, desde la ministra de Fomento, Ana Pastor, a la expresidenta del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho.
Esta vía requiere, no obstante,del apoyo de Ciudadanos. De ahí que la cesión de un puesto en la Mesa no resultaría 'gratuita' para los de Rivera.
En Ciudadanos son partidarios, no obstante, de quese repita el acuerdo de la pasada legislatura y que el puesto sea para un socialista. Entonces, un pacto indirecto a tres entre PP, PSOE y Ciudadanos permitió a López ser presidente.
Los de Rivera han llegado a proponer un candidato de consenso, su diputado Ignacio Prendes, aunque la opción ha sido descartada de momento por el PP.
Así, pues, la batalla se habrá de resolver este lunes, con todas las cartas sobre la mesa. Por el momento, no ha hecho más que evidenciar el bloqueo para la investidura. Tras las elecciones de diciembre, el acuerdo a tres sirvió para que desde Podemos se hablase de una gran coalición.
Uno de los primeros asuntos de la Mesa será decidir si el partido Democracia i Llibertad, antigua Convergencia, puede formar Grupo propio o, pasar al Grupo Mixto. La decisión depende de una interpretación de la Mesa.
También de ello depende que las confluencias de Podemos puedan disponer de grupo propio, como ya exigieron en la pasada legislatura. La interpretación estricta del Reglamento no lo contemplaría, ya que exige que los partidos hayan competido electoralmente en el territorio. Este fue el principal argumento que emplearon todas las formaciones para vetar la reclamación. Los socios de Podemos acabaron integrándose en el grupo de Iglesias, a excepción de los cuatro diputados de Compromis, que se pasaron al Grupo Mixto.
Pese a que en esta ocasión las confluencias habían mostrado su confianza en que una mayoría de izquierdas, con el PSOE, les permitiese lograr grupo, los socialistas no son partidarios.
Ésta es sin duda la función más importante de la Mesa. Una vez arranque la legislatura, le compete calificar iniciativas, autorizar los gastos de la cámara y otras cuestiones de funcionamiento y ordenar los debates.
La Mesa está formada por nueve miembros, cuatro vicepresidentes, cuatro secretarios y un presidente.
Este martes, 19 de julio, a las 10 de la mañana, se constituyen las Cortes resultantes de las elecciones del 26-J. Será entonces cuando se vote para elegir los miembros del Congreso y del Senado.
La sesión estápresidida por el diputado de más edad, que es asistido por los dos más jóvenes, que actúan como secretarios. La denominada Mesa de Edad está compuesta por las mismas diputadas que en diciembre: María Teresa de Lara (PP, 72 años) como presidenta, y María Such Palomares(PSOE, 25 años) y Nagua Alba (Podemos, 25 años), como secretarias.
Tras la formación de esta Mesa de Edad, se constituirá de forma definitiva el Senado, salvo que existan impugnaciones contra algunos senadores elegidos por designación directa que afecten a un 20% del total de los escaños.
A continuación, se procederá, en ambas Cámaras, a la elección de su órgano de gobierno: la Mesa, cuyos miembros se designan mediante votación secreta con papeleta y urna. Para el cargo de presidente, resultará elegido, en ambos casos, el que obtenga el voto de la mayoría absoluta.
Si en primera votación ninguno de los candidatos lograra dicha mayoría, se repetirá la votación entre los dos que hayan sumado más apoyos y resultará elegido el que obtenga más votos, es decir,mayoría simple.
Concluidas las votaciones de todos los miembros de las Mesas del Congreso y del Senado, los elegidos ocuparán sus puestos y el presidente electo presentará y solicitará de los demás diputados y senadores el juramento o promesa de acatar la Constitución.
Pero antes de este trámite, para poder obtener la plena condición de parlamentario, los diputados y senadores habrán tenido que presentar en sus respectivas Cámaras las credenciales expedidas en el órgano correspondiente de sus respectivas circunscripciones y haber realizado la declaración de actividades que establece la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.
Tras la ronda de juramentos o promesas, los presidentes del Congreso y el Senado, que podrán pronunciar un discurso si así lo desean, declararán constituidas las Cámaras, y se lo comunicarán al Rey, a la otra Cámara y al Gobierno.
Las Mesas de cada Cámara se reunirán una vez levantada esta primera sesión para comenzar a formalizar la creación de los grupos parlamentarios, que deberán estar creados en los cinco días siguientes. Los parlamentarios que no se adscriban a ningún grupo pasarán a formar parte del Mixto.
Constituidas las Cámaras, el presidente del Congresoinformará al Rey y a partir de ahí, el Jefe del Estado abrirá una ronda de consultas con los partidos con representación parlamentaria para poder proponer el candidato a la Presidencia del Gobierno, que habrá de comunicar al presidente del Congreso, para que éste convoque el Pleno de investidura.
FUENTE: LAINFORMACION.COM - PORLUZ SELA -18/07/2016