Ecuador inscribirá en la ONU sus límites marítimos en base a los tratados firmados con Perú y Chile en 1952 y 1954, cuya validez para la frontera peruano-chilena es cuestionada por Lima ante la Corte de Justicia de La Haya.
Durante una visita a la ciudad de Punta Arenas, unos 3.000 kilómetros al sur de Santiago, junto a su par chileno, Sebastián Piñera, el presidente Rafael Correa explicó que su gobierno enviará la Carta Náutica publicada en agosto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“El procedimiento normal es enviarla a la ONU, que eso no tiene nada extraño. Pero somos muy delicados con nuestros hermanos países, sobre todo vecinos”, afirmó.
En agosto, Ecuador publicó una Carta Náutica en la que fija sus límites marítimos en base a los tratados tripartitos de 1952 y 1954, que también Chile reivindica para su frontera náutica con Perú.
El Estado peruano rechaza el límite defendido por Chile y lo demandó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, explicó que el momento de enviar la cartografía lo definirán “el presidente Correa y el Gobierno”. “Ecuador no afectará su relación con ninguno de los dos países y por eso tiene mucho cuidado y tino al hacer sus declaraciones para dar sus pasos”, agregó.
Correa aseguró que su país sigue “con interés” el proceso en La Haya, al sentirse “involucrado por los tratados tripartitos”, y después de que esa Corte notificara que Ecuador puede opinar en el litigio por ser el tercer firmante en los acuerdos de 1952 y 1954.
El Primer Mandatario visitó Chile a días de que venza el plazo para que Perú presente la réplica con los argumentos que sustentan su demanda ante la Corte de La Haya.
“La parte positiva”, según Correa, es que “el conflicto se está procesando adecuadamente en instancias jurídicas internacionales”, y que “hace pocos años en América Latina esto podía haber provocado un conflicto armado”, por lo que desea que “se llegue a una feliz solución”.
Piñera indicó que espera que Ecuador inscriba “lo antes posible” en la ONU la carta náutica. Insistió en que “existe una plena y total coincidencia en la interpretación que Chile y Ecuador damos a los tratados de límites del año 1952 y 1954” y aseguró que esperan “con mucha tranquilidad” la sentencia de La Haya, porque “la razón está de parte de Chile”.
La visita de Correa a Piñera es el tercer encuentro bilateral en los últimos tres meses.
Los mandatarios firmaron una Declaración de Intenciones sobre actividades logísticas y científicas en la Antártida, acto que estaba previsto en un inicio desarrollarse en el llamado Continente Blanco.
La visita debió ser suspendida en la mañana por condiciones climáticas adversas. Pero en la tarde estaba previsto que los mandatarios intenten nuevamente viajar a la Antártida en un avión de las Fuerzas Armadas de Chile.