Miércoles 22 de octubre de 2014
Miembros de grupos 'piqueteros' y de organizaciones de izquierda marcharon este viernes a la embajada del Reino Unido en Buenos Aires para 'reivindicar' el reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, cuando se cumplen 28 años de la guerra entre ambos países por el dominio de las islas.
Los protestantes también manifestaron su rechazo a la decisión británica de buscar petróleo en el archipiélago, una medida que recientemente tensó las relaciones entre Argentina y el Reino Unido.
'Se trata de una multitudinaria marcha para reivindicar la soberanía argentina y homenajear a los caídos de la guerra' que en 1982 disputaron ambos países por el dominio de las Malvinas, afirmó el líder 'piquetero' Luis D'Elía durante la movilización.
Para evitar disturbios, unos cien policías se apostaron en las inmediaciones de la sede diplomática situada en el barrio porteño de Recoleta, señalaron fuentes oficiales.
'Este es un día en el que todos los argentinos deberíamos estar unidos por la memoria de aquellos jóvenes que dieron su vida', señaló un comunicado de la Central de Movimientos Populares (CMP), que participó de la protesta.
'En homenaje a ellos, concentrarnos en rechazar el nuevo intento neocolonial de Gran Bretaña, que pretende quedarse con los yacimientos petrolíferos descubiertos en las Islas Malvinas', añadió el movimiento de 'piqueteros', tal como se llama en Argentina a los protestantes que cortan calles para manifestar sus reclamos.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, reclamó hoy al Reino Unido que respete la resolución de Naciones Unidas que exhorta a ambos países a reanudar las negociaciones por la soberanía del archipiélago.
'Por el solo hecho de tener un sillón en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, no respeta precisamente las resoluciones de las Naciones Unidas', sostuvo la mandataria durante un acto en la provincia de Tierra del Fuego, en el extremo sur del país, con motivo del aniversario del conflicto bélico.
La relación entre Argentina y el Reino Unido se tensó en los últimos tiempos, tras el inicio de actividades de exploración petrolera de empresas de capital británico en las Malvinas.
Argentina ha presentado sus quejas ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) e incluso pidió a la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, que aliente un diálogo entre los dos países en conflicto para discutir la soberanía de las islas situadas en el Atlántico sur.
Esas operaciones petroleras violan, según el Gobierno argentino, lo que considera su soberanía sobre el archipiélago y sus aguas circundantes, y ha impuesto restricciones a los barcos que parten de tierra firme hacia ese sitio.
Esta semana, la empresa británica Desire Petroleum informó que de acuerdo con los resultados de las primeras exploraciones el petróleo que hay en las aguas malvinenses no es de buena calidad.
En la guerra de 1982, que terminó con una derrota argentina, murieron 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos.