www.euromundoglobal.com

“La Cueva del Lobo”

Recensión de Cultura española en democracia de Sergio Vila-Sanjuán

  • Una síntesis magnífica de estos 50 años

Por Ignacio Vasallo
jueves 30 de enero de 2025, 12:35h
30ENE25 – MADRID.- Sergio Vila-Sanjuán, periodista cultural barcelonés, ha sido una figura clave en el panorama cultural desde 1977, el periodo exacto que abarca su obra Cultura española en democracia. Su carrera incluye décadas de reportajes y análisis en los principales medios, además de una destacada faceta como ensayista y novelista. Vila-Sanjuán ganó el Premio Nadal en 2013, lo que confirma su talento literario y su capacidad para observar la realidad con precisión.
Recensión de Cultura española en democracia de Sergio Vila-Sanjuán

En esta obra, Vila-Sanjuán ofrece una síntesis breve pero rica de los últimos 50 años de cultura en España. Su estilo claro y directo convierte al libro en una lectura accesible, casi como un compendio en la línea de un Reader's Digest. Estructurado en capítulos que abarcan cada década desde 1975 hasta el presente, el libro proporciona una visión panorámica de la evolución cultural del país durante este periodo de democracia, estabilidad y crecimiento.

El periodo de mayor estabilidad y prosperidad

Desde el comienzo, Vila-Sanjuán pone en valor el periodo entre 1975 y la crisis de 2007 como el más largo de estabilidad, prosperidad y libertad en la historia de España. Cita al periodista Lluís Foix para destacar cómo la democracia española logró cimentar derechos y libertades fundamentales, permitiendo un desarrollo cultural sin precedentes. La transición democrática, marcada por el optimismo de una generación joven, trajo consigo un renacer cultural que abrazó tanto la modernidad como el redescubrimiento de figuras como Jorge Semprún, símbolo de reconciliación con el pasado.

Aunque los primeros años de la democracia intentaron superar los horrores del franquismo, Vila-Sanjuán señala cómo las sombras de ese pasado resurgen con fuerza en el siglo XXI, especialmente en el debate cultural y político.

La internacionalización y descentralización de la cultura

Uno de los logros más destacados de estos 50 años ha sido la internacionalización de la cultura española. Desde la literatura hasta el cine, pasando por las artes plásticas, los creadores españoles han brillado en el extranjero. Además, la diversidad lingüística del país ha enriquecido su oferta cultural, con una notable creación en lenguas como el catalán, euskera y gallego.

La descentralización, impulsada por el sistema autonómico, también tuvo un impacto positivo en la gestión cultural, permitiendo que comunidades como Cataluña o el País Vasco desarrollaran políticas específicas para potenciar sus propias manifestaciones artísticas. Sin embargo, esta descentralización también generó tensiones, especialmente en Cataluña, donde la cultura soberanista ha adquirido un protagonismo especial en los últimos años.

Los años del PSOE: auge cultural e intervencionismo

Durante los gobiernos del PSOE, especialmente en los años 80, la cultura experimentó un auge sin precedentes. Siguiendo el modelo francés, se incrementaron los presupuestos destinados a la cultura y se adoptaron políticas intervencionistas para potenciar las artes. Es en esta época cuando surgió la movida madrileña, un fenómeno cultural y artístico que marcó una época con figuras como Pedro Almodóvar, quien alcanzó renombre internacional.

Barcelona también vivió su momento de gloria, consolidándose como una capital literaria con eventos como la Feria del Libro y la participación activa de grandes editoriales. En el ámbito museístico, la apertura del Museo Reina Sofía y el regreso del Guernica de Picasso a España simbolizaron el compromiso con la recuperación del patrimonio artístico.

El periodo culmina con los fastos de 1992, un año icónico para España. La inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, seguida por la Expo de Sevilla, mostró al mundo una España moderna y vibrante. Estos eventos fueron vistos como el punto álgido de una era cultural, aunque las grandes inversiones en cultura se ralentizaron en los años siguientes, con excepciones como el Museo Guggenheim de Bilbao, inaugurado en 1997.

El Partido Popular: recortes y reestructuración

La llegada del Partido Popular al gobierno marcó un cambio de rumbo en las políticas culturales. Con la fusión del Ministerio de Cultura con el de Educación, los presupuestos destinados a las artes se redujeron, y la cultura perdió parte de su autonomía institucional. Sin embargo, el periodo también estuvo marcado por avances como la creación del Instituto Cervantes, encargado de promocionar el español en el mundo, y la llegada de las televisiones privadas, que transformaron el panorama mediático.

Las fundaciones privadas comenzaron a jugar un papel más destacado en el apoyo a proyectos culturales, en un contexto en el que la financiación pública se hacía más limitada. No obstante, la desaparición de las cajas de ahorro, que históricamente habían apoyado la cultura, tuvo un impacto negativo en la financiación de eventos y producciones artísticas.

La crisis de 2008 y el declive cultural

La crisis económica de 2008 marcó un punto de inflexión en la cultura española. Vila-Sanjuán describe cómo este periodo supuso el fin del romance entre el PSOE y los intelectuales, simbolizado por la campaña de la "ceja" y el movimiento "No a la guerra". La caída de la clase media cultural, una base fundamental para el consumo de libros, cine y teatro, dejó al sector en una posición precaria.

Las ventas de libros, la asistencia al cine y los teatros experimentaron una caída significativa, mientras que las instituciones culturales intentaban adaptarse a una realidad económica adversa. Paralelamente, el debate sobre el franquismo y la Guerra Civil volvió a ocupar un lugar central en la academia y en la narrativa histórica.

En Cataluña, la suspensión de la autonomía tras los eventos de 2017 marcó un punto crítico en la gestión cultural, con el auge de iniciativas soberanistas y un creciente interés por vincular la identidad cultural con la política.

Nuevas dinámicas en el siglo XXI

En los últimos años, la cultura española ha vivido transformaciones significativas, en gran parte impulsadas por la irrupción de las tecnologías digitales. El consumo cultural se ha desplazado hacia plataformas online, mientras que las redes sociales han democratizado el acceso y la creación de contenidos.

Otro cambio notable ha sido la creciente presencia de las mujeres en el ámbito cultural, tanto como creadoras como gestoras. Este fenómeno ha contribuido a diversificar las perspectivas y enriquecer las propuestas artísticas en todas las disciplinas.

El reciente estreno de la Galería de las Colecciones Reales en 2023, así como la recuperación del sector tras la pandemia, son señales de una nueva etapa para la cultura española. A pesar de los retos, las industrias culturales siguen siendo un motor económico importante, dando empleo a más de 700.000 personas y representando el 3,3 % del PIB nacional.

Un legado de 50 años de cultura

Cultura española en democracia es una síntesis magnífica de cinco décadas de evolución cultural en España. Sergio Vila-Sanjuán combina su conocimiento profundo con una prosa clara y precisa, logrando un relato que no solo informa, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de la cultura en la construcción de la democracia. Con un enfoque equilibrado, el libro destaca tanto los logros como las tensiones y desafíos que han marcado el panorama cultural desde 1975 hasta hoy.

Ignacio Vasallo

Destacado profesional del sector turístico en España. Fundador y primer Director General de Turespaña. Ha sido consejero de Turismo en Estocolmo, Nueva York, Milán, Londres y Paris.

Es miembro de - FEPET - Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo y Gastronomía

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8