Año tras año la Feria de Estampa, se ha ido con consolidando y evolucionando como un gran centro de arte contemporáneo a nivel nacional e internacional. Este año el país invitado ha sido el Reino Unido
Su evolución ha sido grande, desde el año 1993, que se creara el I Salón Internacional de Grabado Contemporáneo, que tuvo su ubicación en el Palacio de Velázquez del Parque del Buen Retiro de Madrid, en la que en principio tenía preferencia la impresión de grabado, dibujo y ediciones, para artistas consagrados. Después ha estado ubicada en distintos lugares diferentes, hasta llegar al año 2007, que desde entonces se viene celebrando en IFEMA.
Casi un centenar de galerías con gran número de artistas se han dado cita en dicha muestra.
No hay que olvidar en la promoción del evento, los Premios y Fondos de Adquisición, becas, asignaciones, etc., éstos son otorgados por diversas instituciones. Así como, la divulgación de la feria como los encuentros, congresos conferencias, charlas, foros profesionales, visitas del público en general, entre otras formas de comunicación y expresión.
Una forma de abrir el mercado del arte en España, dar salida, a la creación e investigación de las obras de los artistas, por medio de la venta de obras a coleccionistas, públicos o privados, a nivel nacional e internacional.
COMENTARIO DE LA FERIA DE ESTAMPA
En la muestra, han predominado varias tendencias, como realismo, informalismo, abstraccionismo, geometrismo, nueva figuración, pop e imagen popular y nuevos procedimientos de investigación de las materias y técnicas.
Se ha visto en general una vuelta a la pintura y una consolidación de la fotografía o el vídeo-arte, así como las distintas formas y estilos en la escultura: formas monumentales, tendencia a la arquitectura, informalismo, texturas gruesas, imagen popular con vehículos, entre otras muchas expresiones tridimensionales.
En la pintura han predominado las texturas, a veces de gran tamaño, hasta casi llegar a la escultura-pintura, produciendo algunas veces ilusionismo, otras más bidimensionales con la ejecución y uso de texturas visuales. Sin olvidar la imagen clásica realista e histórica, donde se plantea lo clásico con lo actual en espacio-tiempo o la pintura en blanco y negro.
Una novedad, aunque ya consolidada, ha sido el dibujo, la ilustración, el comic o el grafiti.
La fotografía, aparte de sus distintos procedimientos clásicos como blanco y negro y color. Se ha podido ver, por ejemplo, bastantes imágenes fotográficas, utilizadas como fondo, para después diseñarlas y trabajarlas en su terminación con pintura, como difuminados, veladuras, patinados, chorreos, una conjunción de formas, ejecutadas con distinto tipos de pinturas como óleo, emulsiones acrílicas, pastas sintéticas, entre otras muchas formas de expresión, que se aplican en la creación de obras tridimensionales y bidimensionales.
En definitiva, una representación un tanto interesante en la conjunción de formas y conjuntos.
No han faltado los pintores consolidados nacidos en el siglo XX como Joan Miró, Antoni Tàpies, Antonio Saura, Manolo Millares, Juan Genovés, José Guerrero, Jaume Plensa, Pablo Palazuelo, Juan Uslé, Miguel Barceló, entre otros del siglo XX, con sus distintos movimientos, estilos y tendencias.