Juan José Alonso Gallego, un voluntario de la Asociación de Amigos de Martín Muñoz de las Posadas, hace de guía libre sobre el hermoso pueblo y sus monumentos histórico artísticos que van desde una iglesia gótica en su origen, que cuenta con un preciado cuadro del Greco, titulado “El Calvario”, al palacio renacentista del Cardenal Espinosa, construido por los arquitectos Juan Bautista de Toledo (arquitecto del Real Monasterio de El Escorial) y Gaspar de la Vega.
El pueblo cuenta con una inmensa Plaza Mayor, situada ente la iglesia y el Ayuntamiento de en frente, en ella que se celebraban ferias francas, privilegio logrado por el cardenal Espinosa para Martín Muñoz, una localidad que llegó a tener editorial e imprenta, de la que se conocen y permaneces dos libros publicados, que hoy conservan la Biblioteca Nacional de España y la Real Academia de la Lengua, R.A.E.
La iglesia de la Asunción del pueblo, de estilo gótico mudéjar, asentada sobre un antiguo castillo, cuenta, entre otras riquezas artísticas, además de las mencionadas, con ricas pinturas murales góticas y renacentistas, un espléndido retablo barroco y unas renovadas vidrieras de Carlos Muñoz de Pablos, maestro vidriero, medalla de Oro a las Bellas Artes. La escultura sepulcral en mármol y alabastro del cardenal Espinosa, esculpida por el italiano Pompeo Leoni es una de las piezas más preciadas de la iglesia, que cuenta con una doble representación del Padre Eterno, en el retablo y en las vidrieras.
La parroquia tiene como patrona a la Virgen del Desprecio, una especie de Dolorosa, cuya fiesta se celebra el domingo siguiente a Pentecostés.
Sobre la historia y presencias de este singular municipio Martín Muñoz de las Posadas, han escrito un buen libro los autores Luis Santos García y Pedro Sanz León, bajo el título “Un pueblo, un cardenal y un Greco” (2006). El pueblo tuvo su particular protagonismo durante el episodio históricos de los Comuneros de Castilla.
El próximo sábado, día 24 de agosto, se celebrará en la gran Plaza Mayor la gran Feria del Tomate, con agricultores y comerciantes de distintas procedencias, particularmente de la zona. Luis Santos García asegura que el tomate -fruta que no verdura- de Martín Muñoz tiene el grado óptimo de acidez y elogia todas sus variedades, así como su cultivo de modo tradicional. El tomate es hoy ingrediente clave del gazpacho y el salmorejo, excelentes y populares sopas frías del verano.
A los habitantes de Martín Muñoz los denominan cariñosamente “cebolleros”, porque cuentan con una rica producción de esta hortaliza, además del tomate.