Ante un auditorio repleto de público para escuchar al autor, entre el que se encontraba el diputado de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte, Eduardo Duque; la directora de la Escuela, Ana Isabel Jiménez; el director de la Institución Gran Duque de Alba, Maximiliano Fernández; los artistas Fausto Blázquez -uno de los miembros de la generación que repasa la obra-, Carmelo San Segundo, Paco García y la hija del fallecido Miguel Ángel Gómez; alumnos y profesores de la Escuela; representantes de las Escuelas y Archivos abulenses y el cronista oficial de la capital.
El libro de Sánchez Hernández trata sobre el cambio que se dio en el ámbito creativo durante los veinte años que van de 1950 a 1750. Se ve, en palabras del diputado de Cultura, “cómo las directrices oficiales del franquismo, que imponían unas pinturas y esculturas dedicadas a representar temas costumbristas, religiosos e ingenuos -si no directamente propagandistas, dedicados a exaltar los valores imperantes-, van dando paso a nuevas corrientes artísticas”. También se aprecia “cómo se plantea la formación y denominación de un grupo de artistas salidos, en ese periodo concreto, de la Escuela de Artes y Oficios de Ávila y que han llegado a ser creadores destacados y reconocidos más allá de nuestra provincia”, ha recordado Duque.
*José Antonio Sierra es Corresponsal para Andalucía y Coordinador de Relaciones Internacionales de “EuroMundoGlobal” (“EMG”)
jas.emundolatino@yahoo.es