En este sentido, la comunicación denominada “Calidad de vida y análisis coste-utilidad en el paciente con fractura de cuello femoral : Hemiartroplastia versus artroplastia total de cadera” recoge y analiza los resultados de un total de 400 pacientes intervenidos durante dos años en el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del complejo hospitalario Universitario Virgen de la Victoria, para identificar cuáles son las indicaciones óptimas para llevar a cabo un tipo de intervención u otra individualizando la selección del procedimiento para cada paciente con el objetivo de obtener una mayor calidad de vida.
Asimismo, la residente de cuarto año de la especialidad de Traumatología, y una de las autoras de este estudio, Laura Cano Obando, ha explicado que “este estudio analiza las características del paciente que precisa una prótesis de cadera para identificar aquellos pacientes en los que es mejor realizar una sustitución parcial de la articulación (prótesis parcial), una cirugía menos agresiva, o una artroplastia o prótesis total”, por lo que “nos permite destinar los recursos de forma más efectiva dependiendo de las necesidades de cada paciente e individualizando según sus capacidades reales y sometiéndolo al procedimiento más adecuado en cada caso”.
Los resultados de este trabajo apuntan a que los pacientes varones, menores de 80 años y con menor tasa de patologías previas, son los que más se benefician de la implantación de una prótesis total de cadera, presentando una mayor calidad de vida tras la misma. En este sentido, cabe destacar que los pacientes que ingresan para intervenirse de prótesis de cadera, si no hay complicaciones, en 48h pueden volver a casa tras iniciar la rehabilitación, lo que permite minimizar los riesgos de infección.
El servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del complejo hospitalario universitario Virgen de la Victoria lleva a cabo normalmente entre 250 y 300 artroplastias de cadera cada año, entre pacientes que se operan de forma programada e intervenciones urgentes por fractura.