El autor va desenterrando la fecha del nacimiento de Cervantes, el lugar de su origen, las fechas de escritura de “Persiles y Segismunda” y de otras obras del autor, así como sus dedicatorias y el lugar donde acontecen los acontecimientos, lugares distintos a los hasta ahora se conocían.
Pero lo maravilloso de la obra de César Brandariz es el caracter dinámico de su empresa y el aire cinematográfico y de suspense casi tipo Hitchcock, lo que transforma el libro desmitificador en algo apasionante que no se puede dejar. Nos aficiona a la más rigurosa investigación semiótica y literaria y nos aleja de los tópicos muy al gusto del saber hispano, pues las obras de Brandariz como “Cervantes Decodificado” o “El hombre que hablaba difícil” son más reconocidas y aplaudidas en países como Alemania o Estados Unidos que en España, país cainita capaz de perseguir y liquidar de forma cruel a sus hijos más preclaros.
Defendemos la lectura de “La verdadera “mancha” de Cervantes”, como un libro apasionante, de lectura fácil con tal ritmo que no se puede como digo dejar, y que nos aficiona a la más rigurosa de las investigaciones; trabajo genial del ICADE y hombre de empresa que es César Brandariz, que además de ser gerente es investigador literario y hasta poeta.
Un libro para adquirir, para leer y para comentar de “Ézaro Ediciones” y “Nortideas Comunicación”, de 340 páginas amenas, esclarecedoras, profundas y rigurosas a la vez.