www.euromundoglobal.com

Excursiones recomendadas

Las palomas de San Ambrosio

Las palomas de San Ambrosio

Por Ignacio Vasallo – Miembro de FEPET

martes 02 de agosto de 2016, 19:04h

02AGO16.- San Ambrosio, patrón de la apicultura y de Milán, da también nombre a una pequeña aldea dentro del Parque Natural de La Breña. En su término se encuentra una Hacienda del Siglo XVIII, reconvertida en hotel-restaurante y un anejo que es el mayor palomar que yo haya visto o del que haya oído hablar.

Las palomas de San Ambrosio

Cuenta con 7.777 nichos de palomas, que originalmente eran usadas para comunicar con los barcos cargados de oro y plata que venían de América y que no podían avisar de su partida por miedo a los piratas. El nombre de la aldea proviene de la cantidad de colmenas que había en la zona.

San Ambrosio se encuentra en el municipio de Bárbate, a mitad de camino entre el centro urbano y las playas de los Caños de Meca, separadas por el Cabo de Trafalgar en cuya punta se ubica un faro, rehabilitado como hotel. A pocas millas mar adentro de este punto tuvo lugar una de las batallas más famosa de la historia naval, en la que perdió la vida el marino más ilustre de Gran Bretaña Lord Nelson y Francia y España sus flotas.

El Parque es un lugar ideal para la práctica del senderismo o de la bicicleta de montaña, mientras que en algunas de las playas se practica, además del puro bronceado, el surf, o el kit. Todavía quedan largas extensiones de arena virgen en Cañillos, Hierbabuena o Zahora dentro del término Municipal de Bárbate y otras igual de interesante en los vecinos Vejer, Conil y Tarifa. La moda. Al igual que en lugares del Mediterráneo es ir a las playas a ver las majestuosas puestas de sol.

Cuando en los años sesenta empezaron las denominaciones turísticas a toda esa zona atlántica le dieron el nombre de Costa de la Luz, pero al contrario que otras similares como Costa Brava o Costa del Sol, no parece que esta haya conseguido arraigarse.

Bárbate, que se independizo de Vejer en 1938 ha tenido su nombre siempre asociado al atún y a la pesca en general. Su importante flota pesquera quedo en su mayor parte varada como consecuencia de los acuerdos pesqueros, primero de España y después de la UE, con Marruecos. Esta dependencia impidió que los esfuerzos para el desarrollo se centraran en el turismo, con la excepción de la pedanía de Zahara de los atunes, como si hicieron algunos de los municipios vecinos que ahora se encuentran mucho más avanzados en este campo.

Esta sensación de autenticidad es un atractivo para los pocos turistas, a excepción de los vecinos de los pueblos del interior que visitan la zona. Como siempre los ingleses han sido rápidos en explotar esos aspectos “genuinos” y únicos. Una agencia de viajes inglesa embarca a sus clientes para ver una “levanta” de los atunes en las almadrabas de la zona en mayo y junio. Desde luego una experiencia única.

El atún de almadraba es el denominado “blue fin” aleta azul, o atún rojo, es el de mayor calidad y precio frente al “yellow fin” aleta amarilla del pacifico, de menor coste y calidad.

A pesar del precio que este producto adquiere en los mercados japoneses, todavía pude comerse en bastantes restaurantes de la zona a unos precios asequibles. El más conocido, El Campero es un referente mundial para la degustación de todas las partes del pescado, como el morro, poco conocidas en otros lugares.

La tradición viene ya desde los fenicios que fueron los primeros en utilizar las almadrabas para la pesca. En tiempos de los romanos el “Garum” la salsa fermentada basada en el atún y de fuerte olor y sabor, era altamente apreciado como condimento.

La proximidad de África, siempre en el horizonte es otro de los elementos diferenciadores de la comarca. Por ella entraron los primeros invasores árabes y en las cercanías se libró la batalla de Guadalete. La lenta reconquista queda todavía marcada en algunos de los nombres, Vejer de la Frontera, Conil de la Frontera…..

En Bárbate parece como si el tiempo se hubiera parado en los años cincuenta lo que le da un atractivo difícil de comparar con el de los pueblos vecinos.

Un viaje curioso.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8