Los colectivos gastronómicos están formados por personas que gustan de los placeres del buen comer y mejor beber, y llevan por bandera la amistad y de los platos de la comunidad. Entre sus objetivos destaca la exaltación y promoción de la cocina y los productos típicos regionales.
La Cofradía del Queso de Cantabria es una de las más activas y viajeras. Sus componentes realizan intercambios y jornadas, en apoyo de las distintas variedades de quesos. Con frecuencia acuden allá donde se les invita llevando como imprescindible tarjeta de presentación los ricos productos lácteos cántabros.
Todos los años organiza el Concurso Internacional de Quesos Azules y Pasta Veteada en el que participan varios países. Convoca, también, un concurso de relatos.
El Zapico es otro amplio colectivo, formado por entusiastas y animosos componentes, entre los que se encuentras un buen número de cocineros. Entre sus actividades destaca la recuperación de recetas tradicionales, que se han ido perdiendo en los pueblos y aldeas de Cantabria. Un buen número de estos platos, con sus recetas, han sido recogidos en libros.
La Anchoa, con sede en la localidad de Santoña, surgió con el fin de resaltar la categoría de esta semiconserva, que ha hecho famosa a la villa marinera. Su feria de la Anchoa, adornada con cata, jornadas gastronómicas y el Gran Capítulo Anual son sus más sobresalientes actividades.
La del Hojaldre de Torrelavega viene desarrollando las más variadas iniciativas a favor de los ricos dulces que se elaboran tradicionalmente en la Ciudad del Besaya. Coincidiendo con las fiestas de la Virgen Grande volvió a llevar a cabo su Gran Capítulo y colaboró con el Ayuntamiento de Torrelavega en la organización de la Feria del Hojaldre. También convocó el concurso de pinchos y un certamen de relatos cortos. Su Gran Maestre es Francisco Javier López Marcano, que fue varias legislaturas consejero de Turismo del Gobierno de Cantabria.
En Laredo está la del Respigo, con sus vistosas capas verdes, que toma el nombre de esa verdura proveniente de los nabos y que tiene diversas aplicaciones en la cocina Otro d los colectivos es el de La Sidra de Cantabria, que lucha por la promoción de esta bebida, que tiene una docena de productores en la comunidad. Allá donde van sus miembros no falta el escanciado de botellas.
La del Orujo y Vino de Liébana lleva como símbolo los aguardientes que se elaboran en sus alquitaras en la comarca lebaniega, así como los vinos que salen de los viñedos lebaniegos. Organiza en la Capital del Infantando la Fiesta del Cocido y la de la Vendimia.
La última creada ha sido la de los Amigos del Nacimiento del Ebro, con sede en Fontibre y que se encuentra inmersa en el rescate de recetas olvidadas de la zona Sur de Cantabria, como es el cocido de arvejas.