www.euromundoglobal.com

Elecciones Europeas 2014. El PP gana en 12 Comunidades, el PSOE en 3, el PNV en Euskadi y ERC en Catalunya

miércoles 22 de octubre de 2014, 11:21h
Elecciones Europeas 2014. El PP gana en 12 Comunidades, el PSOE en 3, el PNV en Euskadi y ERC en Catalunya

Los populares se mantienen como fuerza más votada en sus tradicionales bastiones, como la Comunidad Valenciana y Madrid, pero no llegan al 30 % de los votos en ninguna de ellas. Además de Catalunya, cambia el color de la fuerza más votada en Aragón, donde ha vencido el PP (27,84% de los votos) al PSOE (25,87%).

 

El PP gana en Galicia con el 35,16% de los votos, el PSOE es la segunda fuerza con el 21,73

El PP es la fuerza más votada en Galicia en las elecciones europeas, con el 99,49% escrutado, al alcanzar el 35,17 por ciento de los votos. Sus mejores resultados los cosecha en las provincias de Ourense, con el 44,72% de los sufragios y en Lugo, donde logra el 42,34%.

Mientras, el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos, con el 21,72 por ciento y, curiosamente, también obtiene sus mejores porcentajes de apoyo en Lugo, con el 23,54%, y en Ourense, con el 23,33%.

Por su parte, AGE se consolida como la tercera fuerza, con el 10,52% de los sufragios y logra sus resultados más elevados en la provincia de A Coruña, con el 11,65% de los votos.

Podemos desplaza al BNG al lograr el 8,34% de los apoyos, mientras que los nacionalistas se quedan con el 7,9%. Los mejores resultados de los de Pablo Iglesias se registran en las provincias de A Coruña, con el 9,32% de los respaldos, y en la de Pontevedra, con el 9,41%. En cuanto al Bloque, su mayor porcentaje de respaldo es en Pontevedra, donde concentró el 8,93% de las papeletas.

Podemos se convierte en la tercera fuerza política de Asturias

Las elecciones al Parlamento Europeo de este domingo han supuesto un serio varapalo para los dos principales partidos, PP y PSOE, también en el Principado de Asturias. A pesar de que han vuelto a ser lo más votados, lo cierto es que han perdido buena parte de sus apoyos, prácticamente la mitad. Por el contrario, Podemos ha irrumpido con mucha fuerza en el Principado, colocándose como tercera fuerza política, mientras que también es destacable el importante ascenso de IU.

Los ciudadanos asturianos han repartido más su voto en estas elecciones, alejándose de las opciones mayoritarias y buscando otras alternativas. El PSOE, que Gobierna en Asturias, ha vuelto a ser el partido más votado, con 97.928 votos, lo que significa el 26,06 por ciento de los sufragios. La cifra queda muy lejana de los 189.783 votos que obtuvo en 2009 y que suponía el 44,05% del electorado.

El PP también ha sufrido una importante caída. En 2009 había conseguido 180.936 votos, el 42% de los sufragios. Sin embargo, este domingo los apoyos se han reducido a 90.603, lo que supone un 24,11 por ciento.

El éxito de Podemos en Asturias le ha llevado a conseguir en el Principado la estimable cifra de 52.391 votos, lo que supone un 13,67 por ciento, lo que ha causado una enorme satisfacción en las filas de esta nueva formación. La avilesina Tania González, que iba en el puesto número seis, estuvo a punto de entrar en el Parlamento Europeo, ya que Podemos ha obtenido cinco parlamentarios, una cifra que no contemplaban ni las encuestas más optimistas.

IU, por su parte, ha conseguido muchos más apoyos que en 2009. Si entonces obtuvo sólo el 5,65% de los votos (24.337), en esta ocasión se ha alzado con el 13,67%, lo que supone 48.586 respaldos de los asturianos.

No ha sido el único partido que ha conseguido evolucionar y conseguir más apoyos. UPyD ha obtenido en Asturias un 6,02% de los apoyos, es decir, 22.622 votos. Ciudadanos también se ha alzado con una cifra importante en su primera contienda electoral, en este caso con 9.356 votos y un 2,49 por ciento de los votos.

El partido liderado por Francisco Álvarez-Cascos, Foro Asturias, ha arañado también un buen número de apoyos, el 4,24%, con 15.948 votos. Sin embargo, los resultados no han cubierto las expectativas de esta formación, que ha protagonizado una campaña muy activa, no sólo en Asturias, sino en León o Cantabria.

En función de los resultados electorales de este domingo, habrá dos eurodiputados asturianos en el Parlamento Europeo. Se trata de Jonás Fernández, que iba en el puesto número 16 del PSOE, y de Ángela Vallina (IU), que iba en el seis de Izquierda Plural.

El PP gana en Cantabria aunque cae más de 15 puntos y Podemos alcanza la tercera posición

Podemos, la nueva formación liderada por Pablo Iglesias, ha dado la sorpresa en Cantabria situándose como tercera fuerza política más votada, con un 9,20 por ciento de los votos y cerca de 20.000 papeletas, por encima de IU y UPyD, que también experimentan notables subidas.

El PP ha ganado de nuevo en Cantabria los comicios europeos aunque cae más de 15 puntos, hasta el 34,68%, con respecto a los resultados de hace cinco años, cuando obtuvo un 50,7 por ciento. Los 'populares' se dejan por el camino más de 51.000 votos, al pasar de 125.691 en 2009 a poco más de 74.000.

Igual retroceso ha experimentado el PSOE, que ha obtenido un 24,27 por ciento de los votos, lo que se traduce en una pérdida de 15 puntos con respecto a 2009, cuando obtuvieron el 39,9 por ciento. Los socialistas pierden 47.000 votos, al pasar de 98.907 a 52.000 sufragios, y se mantienen en segunda posición a 22.000 votos de distancia del PP, un 10%.

Tras la irrupción de Podemos, IU se mantiene en cuarta posición, pero multiplica por cuatro los votos obtenidos hace cinco años, al pasar de 4.938 a algo más de 19.000 y crece del 2% al 8,97%. Por su parte, UPyD pasa de la tercera a la quinta posición, pero sube del 3,23% al 8,18% y obtiene más del doble de votos que hace cinco años, escalando de 8.001 a algo más de 17.500.

En estas elecciones también ha habido espacio para otros partidos nuevos como Ciudadanos, que ha obtenido el tres por ciento (6.435); seguidos de Vox, con un 1,79 por ciento (3.855). Por detrás se ha situado Equo (Primavera Europea), con 1,29 por ciento de los apoyos (2.791), seguidos de Pacma, con un 1,11 por ciento (2.381 votos).

El PNV revalida su victoria en Euskadi donde PSE y PP sufren un gran varapalo

El PNV ha revalidado su victoria en el País Vasco en las elecciones al Parlamento Europeo, unos comicios en los que el PSE ha perdido la mitad de los apoyos que logró hace cinco años y el PP ha bajado seis puntos.

Solo EH Bildu y UPyD han visto aumentar el respaldo conseguido en 2009 y además ha irrumpido con fuerza la formación Podemos, que se ha convertido en el quinto partido más votado en Euskadi, con casi el siete por ciento de los votos.

Con el 99,85 por ciento del escrutinio, el PNV ha obtenido el 27,45 por ciento de los sufragios; le sigue EH Bildu con el 23,35 por ciento; el PSE con el 13,78 por ciento, y el PP con el 10,21.

En las elecciones de 2009 el PNV tuvo el 28,54 por ciento de los votos; el PSE el 27,78; la izquierda abertzale el 21,63; el PP el 16,03, EB-B el 1,81; y UPyD el 1,50 por ciento. Podemos, la formación que encabeza Pablo Iglesias, se ha colocado por detrás de los cuatro grandes partidos vascos en el conjunto de la comunidad, con el 6,90 por ciento de los votos y un resultado muy homogéneo en los tres territorios.

EH Bildu ha pasado del 21,63 por ciento que logró la suma de votos de Iniciativa Internacionalista más la coalición en la que estaban Aralar y EA, al 23,35 por ciento conseguido este 2014.

Un dato significativo es que por primera vez la izquierda abertzale gana unas elecciones en Álava. IU-EKI es la sexta fuerza con el 5,56 por ciento de los apoyos y por detrás se sitúa UPyD, con el 3,28 por ciento, más del doble de lo que consiguió en 2009 (1,50 %).

El mayor descenso lo ha sufrido el PSE-EE que ha pasado de tener un apoyo del 27,78 por ciento en 2009 al 13,78 de hoy. Su caída ha sido especialmente dura en Bizkaia, donde ha logrado 56.355 votos frente a los 113.475 de hace cinco años.

El PP también ha experimentado una importante bajada de casi seis puntos. Ha pasado de los 16,03 por ciento de voto en 2009 al 10,21 hoy.

Incluso el PNV, pese a volver a repetir victoria como en todas las elecciones europeas excepto la primera, ha retrocedido un punto, del 28,54 por ciento de 2009 al 27,45 por ciento de estos comicios.

El PP gana en Navarra, donde Bildu se sitúa como segundo partido más votado

 El PP ha ganado en Navarra las elecciones europeas celebradas ayer, al obtener el 25,10% de los votos, mientras que EH Bildu se ha posicionado como segundo partido de la Comunidad, en la que ha aparecido con fuerza la plataforma Podemos, y el PSOE se hunde al haber perdido un 50 por ciento de los votos de 2009.

Con el 98,31 por ciento de los votos escrutados en la Comunidad, se ha registrado un índice de participación del 46,40 por ciento, un 3,71 por ciento más que en las elecciones de 2009.

El PP ha obtenido un total de 53.709 votos, lo que le sitúa como primera fuerza, aunque en 2009 cosechó 76.629 papeletas. Estos resultados se registran en unas elecciones en las que no ha concurrido la principal fuerza de Navarra, UPN, socio natural de los populares.

EH Bildu ha obtenido un total de 42.986, el 20,09 por ciento del censo, lo que le coloca como segundo partido de Navarra, aunque en algunas localidades de la Comunidad, como Tafalla, ha sido la formación más votada.

El PSOE ha obtenido 31.038 votos frente a los 63.848 que alcanzó en 2009, una pérdida de la que se han beneficiado Izquierda-Ezquerra (9,52 por ciento de los votos escrutados) y la plataforma Podemos (9,35 por ciento).

Los resultados del PSOE en Navarra se registran tres meses después del intento fallido de sus dirigentes de presentar una moción de censura contra la presidenta de la comunidad, Yolanda Barcina, de UPN.

UPyD, con 9.808 votos, se sitúa sexta fuerza de estas elecciones, mientras que el PNV ha conseguido un total de 5.402 votos frente a los 3.691 por ciento de 2009.

En Canarias el PP es la fuerza más votada con el 23,34 por ciento

Las elecciones europeas en Canarias han supuesto la pérdida de 31,22 puntos de apoyo entre PP y PSOE, el mantenimiento de Coalición Canaria (CC) como tercera fuerza y la irrupción de 'Podemos', que se ha convertido en la cuarta fuerza del arco político canario superando a IU, a la que ha relegado a quinto partido más votado.

CC también ha perdido apoyo, con tres puntos menos, aunque nada que ver con el desplome de las cifras de los grandes partidos nacionales.  En el caso del PP, ha perdido 17,44 puntos de apoyo, mientras que el PSOE ha hecho lo propio en otros 13,78 puntos.

Y es que el PP ganó las anteriores europeas de 2009 con el 40,78 por ciento de los votos, frente al 23,34 actual. Los socialistas sumaron hace 5 años el 36,02 por ciento de los apoyos y ahora se quedan en el 22,24 por ciento.

 UPyD, por su parte, se queda sexta pero mejora ampliamente sus resultados, quintuplicando sus apoyos de 2009. C's sumó en Canarias 7.960 votos, situándose octava con el 1,40 por ciento de los votos, por detrás de PACMA.

Entre la izquierda más a la izquierda del PSOE, 'Podemos' e IU, casi alcanzan los votos registrados por los socialistas: 121.593 de ambos frente a los 126.017 del PSOE.

El PP es la fuerza más votada en Baleares aunque pierde más de 38.000 votos

El PP ha sido la fuerza más votada en Baleares, con el 27,45 por ciento de los votos, aunque ha logrado 38.000 votos menos que en los comicios de 2009, en los que obtuvo el 43,81 por ciento de los votos.   Asimismo, el PSIB ha obtenido el 22 por ciento de los votos, aunque retrocede en más de 40.000 votos respecto a 2009.

En este sentido, la candidata del PP balear y número siete en la lista del PP, Rosa Estarás, ha admitido que el bipartidismo ha sufrido un retroceso. Pese a ello, se ha mostrado "muy satisfecha" con los resultados de la formación y ha afirmado que el voto de la izquierda se ha fragmentado.

Por su parte, la sorpresa ha sido 'Podemos', situándose como la tercera fuerza más votada en Baleares, con el 10,3 por ciento de los votos, superando a EU y EPDD, entre otros.

Estarás ha destacado que el PP ha consolidado su diferencia con el PSIB en 5 puntos, por encima de los 3 puntos de ventaja que ha obtenido su formación a nivel estatal con respecto a los socialistas.

El PSOE gana por más de 10 puntos al PP en Andalucía

El PSOE gana las elecciones europeas en Andalucía con el 35,13 por ciento de los votos, lo que le sitúa con 9,24 puntos de ventaja sobre el PP, que alcanza el 25,89 por ciento de los sufragios.

 Los socialistas ganan en todas las provincias andaluzas excepto Almería, única que permanece en manos 'populares', y logran ampliar ligeramente la ventaja obtenida sobre el PP hace cinco años, cuando se situó en 8,5 puntos, aunque su apoyo electoral cae en 13 puntos respecto a las europeas 2009.

Con la primera victoria electoral del PSOE-A desde 2009, Susana Díaz ha quebrado la tendencia electoral del partido, derrotado con José Antonio Griñán al frente en las municipales y generales de 2011 y las autonómicas de 2012, aunque el pacto con IULV-CA permitió a los socialistas seguir al frente de la Junta.

Por su parte, IU se sitúa como tercera fuerza política con mayor apoyo en las urnas, con el 11,63 por ciento de los votos, seguida por por UPyD, que logra el 7,13 por ciento de los sufragios, prácticamente los mismos que Podemos, que irrumpe en el panorama electoral andaluz con el 7,11 por ciento.

El triunfo de los socialistas se produce pese al retroceso en 14,6 puntos respecto a las europeas de 2009, mientras que los 'populares' también sufren un descenso de 11,6 puntos en relación a los comicios de hace cinco años.

UPyD triplica en Murcia los resultados obtenidos en las europeas de 2009

El PP es la fuerza más votada en la Región de Murcia en las elecciones europeas, con el 100 por ciento escrutado, al alcanzar el 37,47 por ciento de los votos, mientras el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (20,70 por ciento).

Con estos resultados el PP le saca a la segunda fuerza política, PSOE, 16,77 puntos de diferencia, y ganó en 40 de los 45 municipios que forman la Región de Murcia, todos excepto Bullas, Calasparra, Campos del Río, Lorquí y Moratalla, donde la fuerza política más votada fue el PSOE.

De esta forma, el PP desciende en 24 puntos su porcentaje de votos respecto a los anteriores comicios europeos de 2009 y el PSOE en 9,13 puntos; mientras que IURM aumenta en 6,74 puntos y UPyD en otros 6,59 puntos.

El PP también se lleva Ceuta

El PP ha sido la fuerza ganadora en Ceuta con el 40,34% de los votos, un total de 6.330 que casi doblan a la cifra conseguida por el PSOE.

El partido liderado por Alfredo Pérez Rubalcaba finalmente se ha llevado el 22,54% de las papeletas. Como tercera fuerza en la ciudad se ha impuesto Primavera Europea con el 8,96% de los votos.

La abstención ha sido lo más destacado en Ceuta donde el 73,20% de la población no ha votado y un 3,63% ha votado en blanco.

En Melilla gana el PP con un 43,97% de los votos, frente al 25,21% del PSOE

“Muy contento”, así es como ha asegurado sentirse el presidente regional del Partido Popular de Melilla, Juan José Imbroda, tras la victoria de su formación política en estas elecciones europeas, donde ha obtenido el 43,97 por ciento de los votos en Melilla.

Es destacable la gran distancia que ha obtenido respecto al segundo partido más votado, el PSOE, que ha conseguido el 25,21 por ciento de los votos.

Como tercera fuerza de la ciudad se ha colocado UpyD, que ha logrado obtener 954 puntos y ha desbancado a PPL. Melilla se ha colocado como la segunda comunidad con mayor abstención de toda España, a pesar de que en el conjunto ha subido un 2% respecto a las elecciones de 2009.

El PP gana en Aragón, pero pierde apoyos, igual que el PSOE

El PP ha sido la fuerza más votada en Aragón en las elecciones al Parlamento Europeo celebradas este domingo obteniendo 127.834 votos, el 27,85 por ciento, pero ha perdido apoyos, igual que el PSOE, aunque menos.

Así, los socialistas han recibido en la Comunidad aragonesa 95.072 votos menos y el PP ha bajado en 68.222. Los socialistas han sido la fuerza elegida por 111.641 electores aragoneses, el 24,32 por ciento. En los anteriores comicios europeos, de junio de 2009, los 'populares' recibieron 196.056 votos, el 41,69, y los socialistas 206.713 votos, el 43,96 por ciento.

El electorado ha castigado a los dos grandes partidos. Las consecuencias de la crisis económica en la ciudadanía y la desafección hacia la clase política pasan factura a ambos y no a los partido más pequeños, que a pesar de haber sido desbancados por la nueva formación, Podemos, que pasa a ser la tercera fuerza en Aragón, ganan votantes.

No obstante, las dos primeras candidatas aragonesas de PP y PSOE, Verónica Lope e Inés Ayala, respectivamente, volverán a estar presentes en el Parlamento Europeo y lo harán acompañadas del candidato de Podemos Zaragoza, Pablo Echenique-Robba.

Podemos, tercera fuerza más votada en Aragón a pesar de ser la primera vez que concurre a unas elecciones, ha irrumpido con fuerza, obteniendo 43.687 votos, el 9,51 por ciento.

Por su parte, Izquierda Unida Aragón, que concurría con La Izquierda Plural, ha recibido 43.191 votos, el 9,41 por ciento; UPyD, 39.162, el 8,53 por ciento, y Primavera Europea, coalición de la que forma parte CHA, 20.625 votos, el 4,49 por ciento.

Todas estas formaciones han subido respecto a los anteriores comicios, en los que IU obtuvo 16.573 votos, el 3,52; UPyD, 14.956, el 3,18; y CHA, con la coalición la Europa de Los Pueblos-Verdes, 13.353, el 2,84 por ciento.

Estos resultados electorales suponen un cambio significativo respecto a los anteriores comicios europeos en Aragón ya que el PSOE fue el partido más votado, seguido por el PP, y ahora se ha tornado el resultado, además de entrar con fuerza Podemos, que supera a IU, UPyD y CHA, que bajan del tercer, cuarto y quinto puesto al cuarto, quinto y sexto, respectivamente.

El PP gana con claridad las elecciones europeas con el 37,7% de los votos

El Partido Popular ha ganado con claridad las elecciones europeas en Castilla-La Mancha, donde ha sido el partido más votado con el 37,76% de los votos en todas las ciudades de la comunidad autónoma.

En total, 268.753 personas han votado a Miguel Arias Cañete en Castilla-La Mancha. Un resultado muy por debajo del obtenido en 2009, cuando el Partido Popular se llevó el 51,45%  de las papeletas, 407.851 votos. Los "populares" han perdido casi 140.000 votos.

El PSOE de Elena Valenciano ha sido derrotado al obtener 204.678, el 28,78%, 64.000 menos que el PP y nueve puntos menos de apoyo. En 2009 el PSOE sacó 316.538 votos, el 39.93%, por lo que ha perdido 111.860.   

Entre los dos grandes partidos han perdido más de 250.000 votos. Por su parte, IU se ha llevado el 8.66%, 61.804 votos, mientras que UPyD alcanzó el 7,17 por 100 y 51.303 votos. La revelación ha sido Podemos que ha llegado al 6.33% con 45.302 votos.

Ciutadans obtuvo el 2,21% y 15.857 votos. Finalmente, Vox, que era uno de los nuevos partidos se ha llevado 1.45% y 10.438 votos. La participación en CLM ha sido del 47,10% de participación, cuatro puntos por debajo de las elecciones de hace cuatro años.

El secretario general del PP de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, ha visto de forma "muy positiva" los resultados de las elecciones europeas, asegurando que los datos de Castilla-La Mancha demuestran que "los ciudadanos han refrendado las certeras políticas de María Dolores de Cospedal" en la región.

El PP sigue líder en la Comunidad Valenciana pero con 400.000 votos menos

El PP se mantiene como partido más votado en la Comunidad Valenciana en las elecciones europeas aunque con 478.000 votos menos, al pasar de 984.005 apoyos (el 52,23%) en los comicios de 2009 a los 505.035 de 2014 (29%).

Los 'populares' han sufrido el desapego del electorado hacia el bipartidismo en esta cita con las urnas, al igual que el principal partido de la oposición, el PSPV, que se ha dejado 331.176 sufragios (de 708.244 en 2009 a 375.801).

La sorpresa en esta autonomía, al igual que el resto de España, ha sido el surgimiento de Podemos, la jovencísima formación liderada por Pablo Iglesias que se ha colocado como quinta fuerza más votada, al sumar 143.261 votos. Este colectivo, heredero del descontento de movimientos sociales como el 15M, emerge en el panorama político valenciano junto a partidos que confirman su ascenso como Esquerra Unida (que sube de 52.742, un 2,8%, a 179.963, más del 10%, la tercera más apoyada, y Compromís, que, integrada en Primavera Europea, se coloca en sexta posición gracias a sus 137.890 votos.

Destacable igualmente el incremento de UPyD, que multiplica sus votos desde los 40.344 conseguidos hace un lustro a los 147.272 de esta convocatoria. Ciudadanos, por su parte, convence al 2,93% del electorado (50.995) y Vox al 1,7% (29.690).

Estos resultados han sido interpretado por los partidos de izquierda como el principio del cambio en la Comunidad Valenciana, uno de los más sólidos feudos del PP en las últimas décadas, ya que gobierna la Generalitat desde 1995.

Así, las formaciones del espectro progresista han querido ver en los datos de estos comicios al Parlamento Europeo un anticipo del vuelco político en la Comunidad y una vía abierta hacia un supuesto 'tripartito' en el que se integrarían el PSPV, Compromís y EUPV. Habrá que esperar a ver cómo puede cambiar este mapa de alianzas tras la irrupción de otros partidos.

Por ejemplo, en Valencia capital, donde la alcaldesa Rita Barberá gobierna desde 1991, el PP ha perdido 87.634 votos (logra 86.492, el 28,26%), un descenso que también ha notado el PSPV, que ha obtenido 60.461 apoyos menos que en los comicios de junio de 2009 (51.307, el 16,76%).

ERC gana por primera vez en Catalunya y relega CiU en pleno debate soberanista

ERC ha ganado las europeas en Catalunya con el 23,67% de los votos, la primera vez que los independentistas vencen en esta comunidad en unos comicios desde la Transición y en pleno debate soberanista, relegando a CiU al segundo puesto con el 21,86% y al PSC al tercer lugar con el 14,28%.

La victoria de ERC, a seis meses de la eventual consulta que el gobierno catalán de Artur Mas (CiU) ha convocado para el 9 de noviembre con el apoyo de los republicanos, de ICV-EUiA y la CUP, supone en palabras del líder republicano, Oriol Junqueras, y de Mas que la apuesta por la consulta soberanista se mantiene.

Como la circunscripción electoral no es regional, sino que es estatal, finalmente ERC, CiU y Ciutadans han obtenido dos eurodiputados, mientras que PSC, PPC e ICV-EUiA uno.

Por su parte, las europeas confirman el declive del PSC, que ganó las europeas en Catalunya en 2009 y ahora se ha situado como tercera candidatura tras perder aproximadamente la mitad de los más de 708.000 de hace cinco años.

ICV-EUiA ha superado en votos al PPC en Catalunya y ha obtenido más de 258.000 votos, más del doble que en 2009, con un 10,30 % de los votos, mientras que el PPC ha pasado del 18% que obtuvo en 2009 al 9,8% de las papeletas en los comicios de hoy.

Ciudadanos ha logrado su objetivo, al segundo intento, de entrar en el Parlamento Europeo con dos eurodiputados, con más de 157.000 votos, el 6,28%. Los independentistas han ganado estas elecciones europeas en Catalunya con una participación del 47,63%, diez puntos y medio más que hace cinco años.

Catalunya ha sido así la comunidad española en la que más ha crecido porcentualmente la participación respecto a 2009. No obstante, se ha situado sólo dos puntos por encima de la media española y son las terceras europeas con menor votación, ya que en 1987, 1989, 1994 y 1999 hubo una mayor participación.

En conjunto, CiU, ERC e ICV han sumado el 55,83% de los votos y cerca de 1,4 millones de votos, mientras que en 2009 las mismas formaciones lograron un 37,72, lo que supone un avance de 18,11 puntos porcentuales respecto a cinco años atrás.

Extremadura sigue manteniendo al PSOE como la fuerza principal de la región

El escenario electoral extremeño tras las elecciones europeas celebradas este domingo 25 de mayo mantiene al PSOE como la fuerza más votada en la región, aunque ha perdido 68.000 votos y diez puntos en porcentaje de votos con respecto a los comicios europeos de 2009.

Por su parte, el PP se mantiene como la segunda fuerza más votada de la región y acorta en un punto su diferencia con el PSOE en Extremadura, aunque los populares también han perdido 60.000 votos y nueve puntos con respecto a los comicios de 2009.

El PP gana con el 37,6% de los votos en Castilla y León

El PP es la fuerza más votada en Castilla y León en las elecciones europeas al alcanzar el 37,61% de los votos, mientras el PSOE es el segundo partido que ha obtenido más apoyos (23,39%).  Por su parte, UPyD se convirtió en la tercer fuerza más votada, con el 8,36%, seguida de IUCyL, con un 8,31%; Podemos, con un 8,17%; Ciudadanos, con un 2,67%, y VOX, 2,50%.

El presidente del PP de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha asegurado que los resultados obtenidos en las elecciones europeas por la formación a la que representa no afectarán a las decisiones que se tomen de cara a las próximas elecciones autonómicas, al tiempo que ha reseñado que los 'populares' han logrado en Castilla y León el tercer mejor resultado del conjunto de las autonomías, con lo que se incrementa su diferencial con el PSOE en relación a los comicios europeos de 2009.

El secretario general del PSOE de Castilla y León, Julio Villarrubia, ha asegurado que los resultados obtenidos por su formación son "malos, sin paliativos" y cree que "algo no se ha hecho bien" cuando la ciudadanía se ha expresado en estos términos.

El coordinador regional de IU, José María González, ha considerado los resultados de las elecciones europeas celebradas este domingo "altamente" positivos, ya que la coalición a la que representa ha conseguido "importantes" avances y los objetivos planteados, que eran hacer "mella" en el bipartidismo de Castilla y León e incrementar "con fuerza" los resultados.

Y es que, si en las anteriores elecciones europeas el PP se quedó a 4,46 puntos del PSOE en porcentaje de votos (el 48,59% de los socialistas frente al 44,13 por ciento de los 'populares'), en estos comicios, la diferencia entre los dos grandes partidos ha sido de 3,18 por ciento (del 38,72% del PSOE al 35,54%).

A pesar de que PSOE y PP siguen siendo los mayoritarios en Extremadura con una amplia diferencia respecto al resto, en la región extremeña también se ha notado la tendencia revelada en todo el país a que los grandes pierdan peso en favor de los partidos minoritarios.

De hecho, y de acuerdo a los resultados de este 25 de mayo, el PSOE y el PP han pasado de contar, entre los dos, con el 92,72% de los votos emitidos en las elecciones europeas de 2009, a suponer el 74,26% de los votos en estos comicios de 2014.

Esta pérdida de votos de los dos grandes partidos ha ido a parar a pequeñas formaciones como Izquierda Unida, que ha duplicado con creces el número de votos obtenidos en 2009 y ha pasado del 2,54 al 6,28%, o UPyD, que ha pasado del 1,86% al 5,44%.

También ha irrumpido con fuerza en el escenario electoral extremeño, al igual que en el resto del país, la formación Podemos, con 18.754 sufragios, que suponen el 4,79% de los votos.

El PP gana las elecciones en La Rioja pese a perder 12 puntos, mientras el PSOE baja 17

El Partido Popular con el 38,48 por ciento ha ganado las elecciones europeas en La Rioja, si bien los 'populares' han perdido 12 puntos en la región con respecto a los comicios de 2009, cuando obtuvieron el 50,67 por ciento. Más abultada ha sido la caída de los socialistas en la comunidad, donde han bajado en 17 puntos, pasando del 40,56 por ciento de apoyos de hace cinco años al 23,67 por ciento logrado hoy.

Los más beneficiado de los descensos de PP y PSOE han sido UPyD e IU, que han visto aumentar 6 puntos y 6,24 respectivamente sus apoyos. Además ha irrumpido con fuerza en la comunidad, en quinto lugar en su primera participación electoral, 'Podemos', que ha obtenido el 7,48 por ciento de los votos.

La bajada de apoyos del PP no ha impedido que la candidata riojana Esther Herranz haya logrado su escaño como eurodiputada, al que ha accedido desde el puesto 15 de la lista, cuando han obtenido finalmente 16 escaños.

La socialista Concha Andreu, por contra, está más lejos de un escaño, porque iba en el lugar 27 y los socialistas han conseguido 14 actas. Populares y socialistas conocían estos resultados, igual que el resto de formaciones políticas, pasadas las once de la noche.

Con el casi cien por cien de las papeletas revisadas, han sido 43.892 los ciudadanos que habían escogido papeleta del PP, 27.005 los que optaron por el PSOE y ya muy por detrás se situaban los votos logrados por UPyD, con 10.252, el 8,98 por ciento, seguido de IU que obtuvo el 8,11 por ciento de los apoyos con 9.261 votos. A continuación, se ha situado 'Podemos' con 8.536 votos.

PP gana en Madrid pero se desgasta con PSOE, desapareciendo el bipartidismo, con Podemos como tercera fuerza

El PP ha ganado este domingo los comicios europeos en la Comunidad de Madrid aunque sufre un fuerte desgaste con el PSOE, desapareciendo de esta manera el hasta ahora bipartidismo reinante en la región, con la irrupción en el escenario de Podemos, que desplaza a IU a la quinta posición, mientras que UPyD se mantiene en cuarta pero mejorando ambos los resultados.

De hecho, entre estas dos históricas formaciones no consiguen sumar el 50 por ciento de los votos. En concreto, han obtenido el 48,93 por ciento del sufragio emitido este domingo, según se desprende de los datos facilitados por el Ministerio de Interior con el cien por cien de los votos escrutados.

Así, el PP es la fuerza más votada al alcanzar el 29,88 por ciento de los votos (661.006 sufragios), frente al 48,58 por ciento que en los comicios de la Eurocámara de 2009. De esta manera, se deja en el camino más de 450.000 votos con respecto a hace cinco años (1.112.670).

 (18,94 por ciento) con un total de 419.022 sufragios, pero también experimenta una fuerte caída de 16 puntos porcentuales respecto a las europeas de 2009 (35,61) dejándose casi 400.000 votos, porque logró en 2009 un total de 815.699 sufragios. De hecho, es el peor resultado de los socialistas en su historia.

En cuanto a Podemos, la 'sorpresa' de estos comicios en Madrid, como en el resto de España, se coloca en la tercera fuerza más votada, con el 11,28 por ciento de los votos y 249.559 sufragios. En Rivas, de hecho, ha sido el partido más votado, por delante de IU, que gobierna el municipio, con el 21,09 por ciento y 5.909 votos.

Por su parte, UPyD mejora sus resultados con respecto a los últimos comicios, con un 10,56 por ciento (233.586 votos) frente al 6,85 por ciento del 2009, que en votos se tradujeron en 156.839. IU se queda muy cerca de la formación magenta y también mejora sus resultados aunque pasa a la quinta posición, con el 10,51 por ciento.

El partido liderado por Eddy Sánchez en Madrid ha conseguido 232.492 votos, lo que se traduce en casi 130.000 más que hace cinco años, cuando IU se hizo con el 4,54 por ciento de los votos (103.987).

También ha habido espacio para otras nuevas formaciones como Ciudadanos, que irrumpe en la Comunidad con el 4,8 por ciento de los votos (106.170), lo que le permitira valorar su posible presencia en los comicios de 2015, cuando se celebran autonómicas y municipales.

Vox, por su parte, consigue el 3,64 por ciento, los mejores resultados de esta formación de España, con 80.557 votos; seguidos de Primavera Europea, con el 1,99 por ciento (44.148 votos).

Fuente:lainformacion.com - 26/05/14

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (20)    No(0)

+
0 comentarios
Portada | Hemeroteca | Índice temático | Sitemap News | Búsquedas | [ RSS - XML ] | Política de privacidad y cookies | Aviso Legal
EURO MUNDO GLOBAL
C/ Piedras Vivas, 1 Bajo, 28692.Villafranca del Castillo, Madrid - España :: Tlf. 91 815 46 69 Contacto
EMGCibeles.net, Soluciones Web, Gestor de Contenidos, Especializados en medios de comunicación.EditMaker 7.8