El rápido crecimiento de la comunidad hispanohablante está marcando una nueva etapa en la cultura de Estados Unidos, especialmente en el campo audiovisual donde se demandan cada vez más contenidos y profesionales que escriban en español. Sin embargo, actualmente no existen lugares de formación para narradores audiovisuales en este idioma ni plataformas que fomenten la innovación y el desarrollo de contenidos, lo que hace que guionistas y jóvenes hispanohablantes sólo pueda optar a formarse en inglés.
FUNAVE -Fundación para las Narrativas Audiovisuales en Español- nace como un espacio de encuentro y formación para una nueva generación de narradores audiovisuales en español en Estados Unidos. Una plataforma para el estudio y la exploración de nuevas prácticas narrativas, la investigación y la colaboración en el desarrollo de contenidos en dicho idioma.
FUNAVE comienza sus actividades este verano con la puesta en marcha de la primera Escuela de Guionistas en español en asociación con el Instituto Cervantes de Nueva York. Bajo el nombre “FUNAVERANO: Escuela de verano de Funave en Nueva York”, se ofrecerán talleres de escritura de guión para cine, televisión, documental y formatos transmedia en español.
Los talleres se impartirán del 2 de julio al 10 de agosto en el Instituto Cervantes de Nueva York y contarán con la participación de destacados guionistas, profesionales y estudiosos de las narrativas audiovisuales en español así como sesiones magistrales y encuentros con narradores de reconocido prestigio internacional en el ámbito audiovisual, entre ellos el guionista cubano Arturo Arango ( Jefe del Departamento de Guión de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños y colaborador habitual de Juan Carlos Tabío) y Javier Corcuera, director de documentales como La espalda del mundo o Invierno en Bagdad.
Origen del proyecto
La idea surgió hace más de un año cuando un grupo de guionistas comentaba su frustración al no poder compartir un guión en clase por estar escrito en español o no poder asistir a talleres y encuentros en español sin necesidad de salir de Nueva York. “Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que somos parte de una nueva generación de narradores y profesionales del audiovisual en Estados Unidosdeseando aprender y emprender nuevos proyectos sin necesidad de dejar de lado nuestro propio idioma” dice Yolanda Pividal, periodista española y directora de cine documental afincada en Nueva York desde hace siete años.
“Los contenidos televisivos en español se asocian generalmente con propuestas y formatos estereotipados y de baja calidad, pero el panorama está cambiando notablemente: hay un público latino cada vez más numeroso al que le gustaría disfrutar de contenidos televisivos en español complejos y con la calidad de muchas de las series estadounidenses en inglés”, dice Angel Luis Lara, guionista de televisión y profesor de la New School de Nueva York. “¿Dónde se están formando los guionistas y profesionales del audiovisual que podrían impulsar ese gran cambio? No hay espacios de aprendizaje e intercambio en español para narradores audiovisuales en Estados Unidos. Creemos que es esencial llenar ese vacío a nivel de formación y al mismo tiempo, generar espacios de exploración colectiva desde los que sea posible impulsar nuevos contentidos de calidad. Ese es el propósito de FUNAVE y de los talleres con los que arrancamos este verano”.
Yolanda Pividal y Angel Luis Lara, padres de la idea, enseguida encontraron el apoyo de destacados profesionales como Jerry Carlson, profesor de la City University of New York y experto en cine de las Américas, la escritora Esmeralda Santiago, el director de cine John Sayles, o la gurú del cine documental independiente Fernanda Rossi. A partir de ahí, el apoyo de instituciones como el Instituto Cervantes de Nueva York, el City College of NewYork, el Jacob Burns Film Center y el Departamento de Cultura del Consulado de España en Nueva York ha hecho posible materializar este proyecto en una experiencia piloto que abre sus puertas este verano.
EL COMITÉ ORGANIZADOR DE FUNAVE LO FORMAN:
- Jerry Carlson – City College of New York /Productor de cine y televisión.
- Bárbara Celis - Periodista y documentalista
- Angel Luis Lara – Guionista y Sociólogo
- Iñigo Martínez –Consultor en estrategias de comunicación y nuevas tecnologías.
- Yolanda Pividal – Periodista, documentalista y realizadora de television.
- Javier Rioyo – Periodista, guionista, director de cine y televisión.
- Fernanda Rossi – Escritora y cineasta.
- Guillermo Zapata – Guionista de televisión y director de cine.